Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46618
Cuando existe incertidumbre los trabajadores de cuello azul tienen menos satisfacción con la vida y rinden menos y peor en el trabajo que el resto de los grupos estudiados. Imagen: SINC.
Anna Veiga se licenció en Biología en 1979 en la Universidad Autónoma de Barcelona, con 23 años. Diez años después, consiguió el título de doctora por la misma universidad. Antes, en 1984, ya había participado en el primer nacimiento por fecundación in vitro del estado español. Esta especialista en reproducción asistida es la directora científica del Servicio de Medicina de la Reproducción del Instituto Dexeus. Desde 2005 es, además, la directora del Banco de Líneas Celulares de Barcelona, una unidad funcional del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona (CMRB), en el PRBB. También es coordinadora del Registro Europeo de Células Madre Embrionarias. Es aficionada al cine y madre de un chico de 23 años.
Recreación artística del 'mundo de agua' orbitando su estrella. Imagen: NASA et al.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla está creando una plataforma que contribuirá a la teleasistencia y telerrehabilitación de enfermos de párkinson, alzhéimer y daño cerebral adquirido. Esta red social promoverá además una comunidad virtual que pondrá en contacto a los pacientes con los distintos profesionales sociosanitarios implicados y a otros usuarios como cuidadores, amigos y familiares.
Miguel Beato es uno de los investigadores de mayor prestigio internacional en los mecanismos de acción hormonal, expresión génica y cáncer de mama y endometrio. Se licenció en Medicina por la Universidad de Barcelona en 1962. En una época donde no era común salir del país tan joven, se fue a hacer su tesis doctoral en Alemania donde ha vivido y trabajado hasta que regresó a su país de origen hace casi 10 años. Amante de la pintura y la fotografía, este autodidacta ha ayudado a la creación de tres institutos de investigación: uno en Alemania, uno en Sevilla y el último, dentro del Parque de Investigación Biomédica de Barcelona y del que ha sido director durante 11 años hasta el verano pasado, el CRG.
Tony Kouzarides estudia el cáncer en Cambridge, Inglaterra, un lugar del que se enamoró mientras hacía el doctorado. Ahora es un jefe de grupo sénior en el Gurdon Institute y estudia las modificaciones de la cromatina. Es también miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO) y del Comité Científico Ejecutivo de la Cancer Research UK. Kouzarides, además, ha fundado las compañías "ChromaTherapeutics", una empresa de fármacos contra el cáncer situada en Oxford, y "AbCam", una compañía de anticuerpos en Cambridge. Normalmente acepta sólo 4 o 5 de las 50 conferencias que le proponen cada año. El simposio del CRG celebrado los pasados 9 y 10 de noviembre fue una de esas ocasiones.
Las observaciones del telescopio espacial Hubble de la NASA han permitido detectar una nueva clase de exoplaneta compuesto de agua y rodeado de una densa atmósfera de vapor. El hallazgo lo publicarán en 'The Astrophysical Journal' un equipo de astrónomos liderados desde el Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (EEUU).
Según los investigadores, las poblaciones de medusas han crecido en ciertas regiones, pero hay otras donde han descendido o fluctúan entre décadas. Imagen: Joan Costa/CSIC
Un equipo de científicos descarta evidencias en el crecimiento global de las poblaciones de medusas, tal y como se recoge en una investigación internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El trabajo nace de la presión mediática sobre este tema, que preocupa pescadores y bañistas, y las diferencias en informes climáticos. Los datos recogidos se añadirán a una base de datos mundial para monitorizar la evolución de estas poblaciones en los ecosistemas marinos de todo el planeta.