Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46617
Público jugando a la videoconsola kinect. Imagen: Axel Bührmann
El cohete H-2A será el encargado de llevar el satélite multiuso Arirang 3 al espacio, desde el centro espacial de Tanegashima en la primera mitad de 2012.
Un grupo de profesores y estudiantes de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia han desarrollado una aplicación, utilizando Kinect, el sensor de movimientos de la consola Xbox de Microsoft, para mejorar las cualidades motoras de personas con parálisis cerebral. El sistema utiliza Kinect para crear un esquema digital del cuerpo del paciente, basándose en datos de profundidad, capturando los movimientos y trasladándolos al juego.
Es un referente mundial de la Antropología Social, y sus campos de investigación incluyen temas como Papúa Nueva Guinea, el feminismo, las tecnologías reproductivas o la propiedad intelectual. Marilyn Strathern ha sido nombrada doctora honoris causa por la UPV/EHU, en una ceremonia que ha tenido como anfitriona a Teresa del Valle.
Científicos de las universidades de Granada y Barcelona han descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua es estado líquido a través de nanocanales, unos diminutos tubos con un diámetro interno de 1 a 100 nanómetros. El estudio, que publica la revista Physical Review, puede ayudar a mejorar los procesos de desalinización y filtrado del agua.
El coste sanitario más elevado del gripe A son los recursos no hospitalarios, una partida que en el año 2009 representó un 86% del gasto total de esta enfermedad en España. La cifra se recoge en el trabajo de investigación del Instituto de Investigación Hospital del Mar (IMIM), realizado conjuntamente con el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), que analiza los costes por paciente asociados a la gripe H1N1 del año 2009 en España. El artículo, se centra en el uso de recursos sanitarios y en la incapacidad temporal de los trabajadores.
Las dolencias en músculos, tendones, huesos o articulaciones son las más comunes entre los adultos, hasta el punto que casi la mitad de la población, concretamente el 45%, padece algún tipo de problema reumático. Así concluye un nuevo estudio, publicado en la revista Gaceta Sanitaria, en el que se analiza el alcance de estos trastornos en la salud de los afectados y en el uso de los recursos sanitarios.
Un equipo de investigación del Departamento de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de León ha estudiado las propiedades de la carne de alpaca (Vicugna pacos), un animal doméstico emparentado con la llama que habita la región andina. Su estudio, publicado en la revista científica ‘Food Chemistry’ , se centra en la composición del charqui, un producto tradicional que se elabora a partir de la carne de alpaca y cuyas propiedades nutritivas eran hasta ahora desconocidas.