BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46610

Imagen Formación Pangea
El noroeste peninsular desvela el rastro del supercontinente Pangea
30 enero 2012 10:45
UCM

En su lento pero incesante movimiento sobre la superficie del globo terrestre, los continentes que han existido a lo largo de la historia geológica han dejado un amplio registro de sus interacciones mutuas sobre el sustrato rocoso en el que vivimos. De entre todas ellas destaca la unión de todos los continentes en uno solo, denominado Pangea, hace aproximadamente 300 millones de años. Geólogos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) han hallado evidencias directas del choque entre Gondwana y Laurasia durante los albores del ensamblaje del supercontinente.

El estudio espera que las máquinas que se conecten en el futuro a internet mediante direcciones IPv6 puedan acceder al contenido anterior
Una nueva tecnología traduce los contenidos al protocolo de internet del futuro
30 enero 2012 10:26
UC3M

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) participan en el proyecto Trilogy, que define una tecnología capaz de acceder a los contenidos actuales de internet disponibles en el protocolo IPv4 a los usuarios que accedan a la web con el nuevo protocolo IPv6 que se está implantando. El Internet Protocol version 4 (IPv4, elprotocolo que utiliza cualquier dispositivo para conectarse a internet) tiene un problema; se han agotado recientemente sus direcciones a nivel global ante el enorme crecimiento que ha experimentado la web.

Los resultados están publicados en la revista de nutrición más importante del mundo
La lactancia materna disminuye el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes
30 enero 2012 10:12
UPV/EHU

Un estudio en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) destaca que una prolongada lactancia materna reduce el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. La investigación, que se ha realizado sobre niños y adolescentes suecos y estonios, concluye que al crecer los niños que han recibido al menos tres meses de lactancia materna exclusiva presentan mejoras evidentes en su salud cardiovascular respecto a los que han sido alimentados principalmente con biberón.

BaTboT: Micro robot aéreo tipo murciélago biológicamente inspirado en la fisionomía y biomecánica del espécimen Pteropus poliocephalus
Llegan los 'robots murciélago': el futuro en micro-vehículos aéreos
30 enero 2012 9:45
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado BaTboT, el primer prototipo de robot aéreo inspirado en la forma y el vuelo de los murciélagos. La pequeña nave, que cambia la morfología de sus alas en pleno vuelo, podría ser la base para el desarrollo de una nueva generación de micro vehículos aéreos.

Melisa Arena y María Camacho
Logramos que Newton divulgue sus leyes de manera divertida
¡Arriba el telón!
20 enero 2012 12:44
Fiorella Silveira

Desde hace mucho tiempo los profesores utilizamos diferentes recursos para presentar los diferentes contenidos curriculares, hacer las clases más amenas y motivar a nuestros alumnos. En este tipo de actividades la interacción entre el docente y el alumno es más estrecha comparada con las clases expositivas. En Montevideo (Uruguay), quisimos innovar introduciendo una variante de los talleres: el teatro de títeres.

Se suspenden temporalmente las primas a nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica
27 enero 2012 15:03
Consejo de Ministros/ SINC

El Gobierno suprime de forma temporal los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovable y residuos. La medida no afectará a las que ya están en marcha ni a aquellas ya inscritas en los prerregistros.

Manel Esteller es uno de los investigadores en cáncer más destacados de España.
Manel Esteller gana el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer 'Doctores Diz Pintado'
27 enero 2012 14:40
DiCYT

El investigador Manel Esteller, director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) y profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, ha obtenido el I Premio Nacional de Investigación en Cáncer “Doctores Diz Pintado”, galardón que ha sido instituido por la Fundación de Investigación del Cáncer de la Universidad de la Salamanca (Ficus), vinculada al Centro de Investigación del Cáncer (CIC), y que se entregará mañana, sábado 28 de enero, dentro de la sesión académica que las universidades de Salamanca y Pontificia de Salamanca celebran con motivo de la Festividad de Santo Tomas de Aquino.

El tallo encefálico también tiene la capacidad de codificar probabilísticamente la estimulación auditiva. (imagen: C.Escera et al.)
El tallo encefálico es capaz de reconocer si un sonido es familiar o no
27 enero 2012 13:36
UB

Al contrario de lo que se creía, el tallo encefálico —porción del encéfalo que conecta los hemisferios cerebrales con la médula— también tiene la capacidad de codificar probabilísticamente la estimulación auditiva, es decir, de reconocer cuándo un sonido es familiar (repetitivo) o no. Así lo pone de manifiesto el artículo «Novelty detection in the human auditory brainstem», publicado en la revista The Journal of Neuroscience, que firman los investigadores Carles Escera, Sabine Grimm y Lavinia Slabu, del Grupo de Investigación en Neurociencia Cognitiva y del Instituto de Investigación en Cerebro, Cognición y Conducta (IR3C) de la Universidad de Barcelona.