Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46605
Dirigido por el investigador del CSIC José Manuel Galán, el equipo trabaja en la necrópolis de Dra Abu el‐Naga. Las excavaciones explorarán el área de las tumbas de Hery y Djehuty, dos altos dignatarios de la corte de Hatshepsut entre el año 1500 y 1450 a. C.
La Oficina de Proyectos Internacionales del sistema sanitario público de Andalucía ha presentado 73 propuestas para financiar proyectos para la investigación en salud, lo que supone un presupuesto de 37,8 millones procedentes de fondos europeos. Desde 2008 a la actualidad se ha multiplicado por cuatro el número de propuestas coordinadas por un grupo de la sanidad andaluza.
Investigadores de Tecnalia van a desarrollar nuevos productos de origen biotecnológico utilizando como materia prima los productos que no se aprovechan en el procesado de fruta y vegetales. Se trata de una fuente renovable y con alto potencial como materia prima para la industria.
La Universidad de Burgos (UBU) participará en el proyecto europeo Pied Piper (en inglés, Flautista de Hamelín), integrado por cuatro empresas y tres centros de investigación de España, Francia, Países Bajos y Reino Unido. En el mismo, pretenden desarrollar un raticida menos tóxico que los que actualmente están disponibles en el mercado. La UBU también se encargará de investigar sobre feromonas que sean capaces de atraer a estos roedores hacia la trampa.
Investigadores del Campus de Excelencia Internacional Moncloa han propuesto nuevos indicadores no invasivos para estudiar el bienestar porcino durante su transporte, lo que redundará en una mejor calidad de los productos alimentarios posteriores.
La imagen muestra nanopartículas de Y2O3 dispersas en un acero ODS/Fe12Cr.
Científicos de las Universidades Carlos III de Madrid (UC3M), Oxford (Reino Unido) y Michigan (EEUU) han aunado sus esfuerzos para desarrollar nuevos materiales para reactores de fusión termonuclear. Su investigación, que publica la revista Materials Science and Technology, se centra en la caracterización de aceros de activación reducida endurecidos por dispersión de óxidos para la estructura del reactor.
Cuando se dan cambios en el ambiente, la selección natural puede activar mecanismos evolutivos heredados durante millones de años que permanecían ocultos. A esta conclusión ha llegado un equipo de científicos que ha estudiado hormigas del género Pheidole, algunas de cuyas especies producen castas especializadas en la defensa del hormiguero.
El funcionamiento social cognitivo de los canes se asemeja al de un niño de entre seis meses y dos años