BUSCADOR

Filtrar contenidos


Más opciones avanzadas Menos opciones avanzadas

Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599

La investigación se publicará en noviembre en la revista ‘Current Biology’
El cerebro de un soñador lúcido se activa igual durmiendo que estando despierto
28 octubre 2011 10:55
SINC

Un estudio realizado con soñadores conscientes, que pueden controlar sus propios sueños, muestra que las zonas del cerebro relacionadas con planear y ordenar acciones se activan igual mientras duermen que durante la vigilia. Los autores creen que en el futuro, la habilidad de estas personas, combinada con la neuroimagen y los patrones de la actividad cerebral, permitirá predecir el contenido de los sueños.

Los bacteriófagos movilizan la resistencia a los antibióticos de las bacterias en el medioambiente
28 octubre 2011 10:49
UB

El papel de los bacteriófagos o fagos —virus que infectan a las bacterias— podría ser clave en la transferencia de genes de resistencia a los antibióticos entre bacterias, puesto que este proceso puede favorecer la aparición de cepas de bacterias resistentes en el entorno natural. Esta es una de las principales conclusiones del artículo publicado en la revista Antimicrobial Agents and Chemotherapy, firmado por el grupo de investigación consolidado Microbiología de Aguas Relacionada con la Salud (MARS), del Departamento de Microbiología de la Facultad de Biología de la UB.

Josep Maria Antó, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental
“La ciencia española estaba en el buen camino hasta que apareció la crisis económica”
28 octubre 2011 10:41
Verónica Fuentes

Su centro fue uno de los 22 finalistas de la primera edición del programa Severo Ochoa, que premia la excelencia investigadora española. Josep Maria Antó Boqué, director del Centro de Investigación en Epidemiología Ambiental (CREAL), cree que hacen falta más recursos para seguir colaborando y compitiendo con los mejores del mundo.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
El asteroide Lutetia podría ser un resto del nacimiento del sistema solarpodría
Fotografía
El asteroide Lutetia podría ser un resto del nacimiento del sistema solar
27 octubre 2011 0:00

Lutetia puede dar pistas sobre la formación del sistema solar. Imagen: ESA

Astronomía y Astrofísica
PLutón y Eris
Fotografía
Plutón fue desterrado por un planeta tan enano como él
26 octubre 2011 0:00
A. Schaller

Recreación artística del planeta enano Eris y su satélite Dismonia. Imagen: A. Schaller

Económicas
Supermercado
Fotografía
El gasto medio por hogar en España cae un 2,1%
28 octubre 2011 0:00
Noodlepie

El gasto medio por persona en País Vasco fue un 22,2% superior a la media nacional, mientras que el de Canarias se situó un 19,6% por debajo. Imagen: Noodlepie.

Ciencias de la Vida
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
Fotografía
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 0:00
Manuel M. Ramos

El estudio estima la probabilidad de supervivencia tras las llamas del Pinus pinaster y ayuda apropietarios y comunidades de montes a tomar decisiones después de un incendio. Imagen: Manuel M. Ramos.

Ciencias de la Vida
Infografía. Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
Fotografía
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 0:00
José Antonio Peñas

El estudio estima la probabilidad de supervivencia tras las llamas del Pinus pinaster y ayuda apropietarios y comunidades de montes a tomar decisiones después de un incendio. Imagen: Manuel M. Ramos.

El artículo se publica en la revista 'Forest Ecology and Management'
Los pinos resineros de la meseta castellana y de Galicia sobreviven menos tras un incendio
28 octubre 2011 8:55
SINC

Investigadores del Centro Forestal Lourizán de Pontevedra y de la Universidad de Vigo han estudiado la probabilidad de supervivencia del pino resinero (Pinus pinaster) en la Península Ibérica tras un incendio. Esta especie, de alto valor ecológico y económico, presenta diferentes ecotipos –variedades genéticas– según la región y es una de las más afectadas por el fuego debido a la extensión que ocupa en la Península. Los investigadores examinaron más de 3.000 árboles afectados por las llamas en Galicia, Andalucía y las dos Castillas.