Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46540
Enfermedades crónicas como el alzhéimer o el párkinson podrían tratarse de manera más eficaz en un futuro mediante el trasplante de células microencapsuladas. La investigadora de la UPV/EHU Ainhoa Murua ha aportado mejoras que podrían hacer viable el trasplante de células de otras especies (xenotrasplantes) a pacientes humanos, lo que solventaría la habitual escasez de tejidos humanos para trasplante.
Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela diseñan un sensor que permite detectar de manera selectiva un determinado tipo de proteínas relacionadas con el cáncer. El trabajo se publica en la nueva revista de referencia de la química mundial, Chemical Science, editada por la Royal Society of Chemistry (UK).
La colaboración de dos grupos de investigación del CSIC, publicada en la revista PLoS Pathogens, ha conseguido describir las bases moleculares y estructurales de la inducción de la resistencia a los antibióticos por triclosán.
Un equipo del CENIEH están realizando trabajos de excavación arqueológica en este yacimiento, al norte de Argelia, donde también ha encontrado fósiles de mamíferos grandes
Una de las principales causas de muerte súbita en adultos jóvenes, con una incidencia mayor entre los atleta, es la miocardiopatía o displasia arritmogénica del ventrículo derecho (MAVD). Una nueva investigación busca una metodología diagnóstica y precoz, así como terapias para revertir estas enfermedades.
Un proyecto pionero de investigación trata de encontrar nuevos ingredientes que actúen sobre la regulación del apetito y la obesidad, principalmente a partir de productos alimentarios como cereales, frutas, leguminosas y aceitunas.
Los bosques europeos de sabina mora (Tetraclinis articulata), localizados en el Sudeste Ibérico, muestran una gran sensibilidad frente al cambio climático. Bajo el escenario B2, de emisiones moderadas, aumenta significativamente el hábitat potencial de la especie, mientras que bajo el escenario A2, de emisiones más acentuadas, se reduce drásticamente. La idoneidad de la Red Natura para proteger el hábitat de la especie es también diferente en ambos escenarios.
La determinación del contenido de nucleótidos en alimentos infantiles de diversos tipos puede conocerse de forma rápida y segura mediante un nuevo procedimiento analítico basado en cromatografía líquida. El procedimiento, útil para evaluar una parte del valor nutricional del alimento, puede llevarse a cabo en prácticamente cualquier laboratorio de control.
Cuando la planta de tomate sufre un estrés biótico, sintetiza un potente antioxidante natural. Se trata de una sustancia fenólica hasta el momento totalmente desconocida que ahora ha identificado un equipo de investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP).
La combinación de tres medidas complementarias para erradicar el mosquito tigre –evitar el agua estancada, utilizar insecticidas para eliminar larvas y adultos, y limpiar los terrenos de basura– reduce su presencia a la mitad, según muestra por primera vez un estudio coordinado por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona.