Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46491
Un equipo de doce investigadores liderado por el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) investigará la helmintosis digestiva, una enfermedad parasitaria que es una de las principales causas de pérdida de rendimiento en las explotaciones ganaderas de pequeños rumiantes y es la más frecuente en los animales en pastoreo en todo el mundo.
La empresa de base tecnológica de la Universidad de Almería (UAL) Realtrack Systems ha desarrollado un dispositivo móvil que permite monitorizar la actividad física de los deportistas en tiempo real. Para ello, utiliza unos sensores que, en contacto con el cuerpo, controlan variables cinemáticas (aceleración, velocidad, distancia recorrida) o fisiológicas (frecuencia cardíaca) para luego transmitir esta información al sistema. Una aplicación recoge estos parámetros y los va mostrando al usuario para su consulta.
El Instituto Cervantes cumple 20 años convertido en el gran pregonero del español, su cultura y ciencia en el mundo. A través de sus 78 centros se sigue día a día el estado de un idioma que hablan 500 millones de personas, segunda lengua de comunicación internacional y tercera en internet.
El esfuerzo realizado por las universidades en la última década en investigación, la adaptación al Espacio Europeo de Enseñanza Superior y la internacionalización corren peligro si la inversión en educación no se garantiza. El presidente de la Conferencia de Rectores pide a la sociedad que exija a los poderes públicos los recursos que garantizan el cambio de modelo productivo y desarrollo social.
Una patente del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) ha permitido la selección de nuevos antígenos candidatos para la vacunación contra la enfermedad de Glässer que sufren los cerdos. Estos antígenos se seleccionaron mediante un enfoque de vacunología inversa.
Los edificios del centro histórico de Salamanca están construidos con piedra arenisca de Villamayor, pero el deterioro que sufre este material en la parte baja de las fachadas ha hecho que con el paso de los siglos se opte por el granito para los basamentos, en concreto, una roca local conocida popularmente como “piedra pajarrilla”. Sin embargo, a menudo las restauraciones no utilizan este granito original, sino otros similares de peor calidad. Ahora, una investigación se propone identificar el material original y las canteras de las que se extrajo para recurrir a ellas en los procesos de restauración.
La información recogida por el satélite SMOS de la Agencia Espacial Europea (ESA) confirma que esta primavera ha sido excepcionalmente seca en Europa occidental en comparación con la de 2010. Así lo muestran los últimos datos, que también son de gran utilidad en aplicaciones destinadas a los ámbitos de la agricultura y la hidrología.
Esta semana dos terremotos de magnitud 4,5 y 5,1 han sacudido el municipio murciano de Lorca, causando nueve víctimas mortales e importantes daños materiales. El físico Jorge Gaspar (Madrid, 1971), miembro del Grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), analiza para SINC algunos aspectos de la catástrofe.
El Consejo de Ministros ha recibido hoy un informe de la ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad, Leire Pajín, sobre el anteproyecto de la conocida como ‘ley de muerte digna’. El objetivo de la norma es proteger la dignidad de los enfermos en fase terminal o de agonía y garantizar el respeto a su voluntad en ese proceso.
La remisión a las Cortes del Proyecto de Ley que modifica la actual Ley General de Telecomunicaciones ha sido aprobada hoy por el Consejo de Ministros. La nueva normativa, que aporta mayor seguridad jurídica y flexibilidad a los operadores, pretende mejorar la protección de los usuarios.