Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46527
Hace unos 7.000 años los agricultores que llegaban desde Oriente Próximo se expandían por Europa, pero los cazadores recolectores del norte ralentizaron su avance durante cerca de 15 siglos. Ahora, investigadores de la Universidad de Girona han desarrollado un modelo físico que explica cómo evolucionó aquella competición por el espacio europeo durante el Neolítico.
La doctora María Amor Barros del Río, responsable de Relaciones Institucionales y Comunicación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), participó en el VI Ciclo de Conferencias de Divulgación Científica-Cenieh que se celebran en la Casa del Cordón de Burgos, con una ponencia sobre La comunicación de la ciencia: una vía de ida y vuelta. Barros considera que la Ciencia "está llamada a dejar de ser una categoría cerrada o de minorías, como tradicionalmente ha ocurrido, para convertirse en un elemento esencial de la sociedad".
Investigadores del CIBER de Enfermedades Respiratorias publican un estudio en BMC Microbiology sobre la caracterización de cepas de Mycobacterium tuberculosis de la familia Beijing –tradicionalmente consideradas de alto riesgo- en el área mediterránea. El trabajo pone de manifiesto que estas cepas, aisladas en España e Italia, muestran diversos grados de virulencia.
La especie Alavesia daura hallada en Namibia.
Medicar de manera preventiva a los niños africanos los podría proteger contra la malaria.
Tratar de manera anticipada e intermitente la malaria infantil supone una ventaja adicional para la prevención de la enfermedad. Tres ensayos, realizados en Burkina Faso, Mali y Gambia (África) y publicados esta semana en la revista PloS Medicine, recomiendan un sistema apropiado para extender su tratamiento a la mayoría de las zonas del África subsahariana.
El Observatorio Nacional de Astronomía Óptica (NOAO, en EEUU) ha aprobado que la colaboración internacional BigBOSS use 500 noches de observación en el telescopio Mayall, en Arizona. En los próximos cinco años este programa, que cuenta con la participación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), localizará 20 millones de galaxias y cuásares, retrocediendo diez mil millones de años hasta la infancia del universo.
La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha concedido a la Fundación CENTA una subvención por valor de 450.000 euros para realizar un nuevo proyecto en territorios palestinos, en concreto en la provincia de Hebrón. El objetivo es el diseño y aplicación de un sistema integral de tratamiento y reutilización de aguas residuales en el entorno del wadi Al Aroub.