Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46536
El podcasting representa la primera innovación real en la transformación de la radio relacionada con Internet. Pero no es radio, sino otra forma de distribuir contenidos de audio. Estas son algunas conclusiones de uno de los primeros estudios que aborda el tema en España realizado por un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
El podcasting representa la primera innovación real en la transformación de la radio relacionada con Internet. Pero no es radio, sino otra forma de distribuir contenidos de audio. Estas son algunas conclusiones de uno de los primeros estudios que aborda el tema en España realizado por un investigador de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
En un experimento realizado por investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el Max Planck Institute for Biological Cybernetics (Alemania), los usuarios de una interface cerebro-máquina fueron capaces de controlar una pelota mostrada en una pantalla tan sólo imaginando los movimientos de sus brazos. La motivación de los usuarios fue el factor clave en el experimento.
Una profesora de la Universidad Complutense de Madrid en colaboración con el profesor John Griffin del Southern California College of Optometry (SCCO) ha creado un protocolo que puede evitar un 20% del bajo rendimiento en lectoescritura en la población escolar. Se trata de detectar y tratar en una edad temprana las causas que dificultan el máximo rendimiento escolar.
Javier Andrés Juárez-Díaz, investigador mexicano, que está actualmente trabajando en el grupo de la investigadora Franklin-Tong de la Escuela de Biociencias de la Universidad de Birmingham en el Reino Unido, ha logrado transferir el sistema de autoincompatibilidad de la amapola, que impide que esta planta pueda autofecundarse, a otras especies de plantas que sí son autocompatibles y pueden autofecundarse por sí mismas. Este avance científico será de gran utilidad en la práctica de mejora de plantas, así como en el control de cultivos de plantas transgénicas.
La construcción de un Polo de Innovación Audiovisual en San Sebastián (Guipúzcoa), la creación de un centro y un parque tecnológico en Manresa (Barcelona) y la transformación de una vieja fábrica textil en una avanzada factoría de paneles solares en Béjar (Salamanca). Son ejemplos de proyectos desarrollados por tres “Ciudades de la Ciencia y la Innovación”, un distintivo que han recogido este mes 30 municipios españoles y que podrán lucir los próximos tres años.
El economista británico Nicholas Stern ha recibido el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Cambio Climático por cuantificar los impactos y costes derivados de la alteración del clima de la Tierra. Stern es el autor del famoso informe del mismo nombre, un influyente trabajo que concluye que es más rentable tomar medidas contra el cambio climático que afrontar el coste de no hacerlo.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Salamanca y de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA) de esta ciudad han obtenido mejores resultados con un videojuego que con técnicas de entrenamiento cognitivo a la hora de retrasar la evolución de los síntomas de enfermedades neurodegenerativas. Se trata de la primera investigación de un estudio más amplio que se publicará en la revista Psicothema.
El dopaje se ha convertido en una de las grandes lacras del deporte. Dentro de la política de tolerancia cero contra las malas prácticas deportivas, resulta fundamental el papel de los laboratorios. España es uno de los tres países del mundo que cuenta con dos centros homologados por la Agencia Mundial Antidopaje. SINC te descubre cómo funciona uno de ellos.
Pere Estupinyà (Tortosa, 1974) está tan convencido de la importancia que el conocimiento científico aporta a la sociedad que abandonó su doctorado en genética para dedicarse de lleno a la divulgación. Editor y guionista del programa Redes durante cuatro temporadas, tras su paso por la Universidad de Harvard ha compaginado el estudio del fenómeno del periodismo científico en América Latina para el Knight Tracker del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) con la elaboración de su primer libro. Se trata de El ladrón de cerebros, que acaba de ver la luz y donde reflexiona sobre las cuestiones científicas más candentes del siglo XXI.