Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46548
La familia de los équidos se originó en América del Norte hace alrededor de 60 millones de años. A partir de este momento, los diferentes géneros se desarrollaron y expandieron por el mundo hasta el final del Pleistoceno, hace unos 12.000 años, cuando la mayoría de los géneros que se conocen se extinguieron.
Un estudio realizado durante 50 años por un equipo internacional en el que ha participado el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO) confirma que la extensión e intensidad de las proliferaciones de la medusa Pelagia noctiluca cada vez es mayor. Las causas son muy diversas y complejas: la sobrepesca y el calentamiento actual del agua del mar.
Un equipo de astrónomos estadounidenses ha comprobado que el exoplaneta WASP-12b presenta un ratio carbono/oxígeno mucho más alto que el de los planetas del Sistema Solar. El hallazgo, que hoy publica Nature, ha sido posible tras analizar la caliente atmósfera del planeta, que también parece tener una estructura térmica muy diferente a la que predicen los modelos.
Científicos de la Unidad de Genómica Estructural del Departamento de Bioinformática y Genómica del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) han conseguido determinar la estructura tridimensional de una pequeña parte del genoma humano hasta el momento imposible de visualizar.
La Universidad de Zaragoza ha descubierto en el municipio oscense de Arén fósiles de una nueva especie de dinosaurios hadrosáurido del subgrupo de los lambeosaurinos (con cresta), que se creía que nunca había existido en Europa, aunque sí en Asia y América. La revista geológica canadiense Canadian Journal of Earth Science acaba de publicar en su último número (diciembre de 2010) un trabajo con la descripción del nuevo dinosaurio hadrosáurido (“pico de pato”) español, llamado Blasisaurus canudoi.
Los resultados obtenidos en una investigación realizada en el Centro de Investigación Cardiovascular de Barcelona son de importancia fisiológica para entender los mecanismos moleculares que subyacen a la regulación del receptor LRP1 por agregados de LDL, conocido como colesterol malo, uno de los principales inductores de la formación de células espumosas en la placa aterosclerótica.
El núcleo principal de EU-SOLARIS estará ubicado en las instalaciones del CTAER en Tabernas, situadas junto a las de la Plataforma Solar de Almería (PSA), cuyos expertos participan de forma relevante en el proyecto.
Telescopios y radares de cinco países europeos, entre ellos España, participan desde el pasado 29 de noviembre y hasta el próximo febrero en una campaña experimental de detección y seguimiento de objetos en órbita terrestre. Los resultados ayudarán a diseñar el futuro sistema de Conocimiento del Medio Espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Investigadores del Centro de Automática y Robótica (centro mixto UPM-CSIC) desarrollan sistemas de guiado automático para vehículos inteligentes. Los vehículos se mueven por sí solos y se coordinan entre sí y con la infraestructura viaria.
El Plan de Calidad y Mejora en Diálisis Peritoneal (DP) de la Sociedad Española de Nefrología (SEN) recomienda el uso de indicadores y estándares, pero hasta ahora no se había analizado la evolución y cumplimiento de dichos indicadores en la situación real de las unidades de diálisis, ni se habían creado indicadores específicos sobre este tipo de tratamiento renal.