Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46591
Reanimar la memoria de la guerra civil y la posguerra españolas a través de testimonios materiales. Este es el principal objetivo de las tareas de excavación llevadas a cabo por investigadores del Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento (CSIC) en varias localizaciones de Madrid, Badajoz y Guadalajara que albergaron construcciones franquistas y republicanas. Los objetos hallados describen el estado de penuria de los soldados republicanos y la represión ejercida sobre los presos al acabar la guerra.
La ciencia y tecnología ocupan el cuarto lugar (28,4%) entre las tres prioridades ciudadanas para aumentar el gasto público, un nivel similar a medio ambiente (31,0%), justicia (27,6%) o cultura (26,4 %), según la V Encuesta bienal de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología presentada hoy por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
El estudio pone de manifiesto que existe un 10,2% de la población afectada entre 40 y 80 años, es decir, más de 2,1 millones personas, de las cuales un 15,1 % son hombres y un 5,7% mujeres.
El estudio EPI-SCAN, una cartografía de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) en España, muestra variaciones significativas en su distribución. El 10,2 % de la población española entre 40 y 80 años está afectada por la enfermedad. Lla prevalencia más alta se da en Oviedo (16,9%), y la más baja en Burgos (6,2%). Las conclusiones del estudio se publican este mes en la revista Archivos de Bronconeumología.
El doctor Pedro Cavadas, en el centro de la imagen, dirigirá la operación.
Pedro Cavadas está empezando a escribir ahora el artículo científico del primer trasplante de cara realizado en España hace 15 meses.
En el currículum de Pedro Cavadas (Valencia, 1965) está el primer trasplante de cara en España, que realizó en 2009. Tres años antes ya había hecho el primer trasplante doble de manos en el mundo. A pesar de ello, lo que más llama la atención del cirujano es su naturalidad y sencillez al hablar de sus logros.
La variedad de bacterias del intestino no depende tanto de la comida que se ingiere como de la especie de animal que les alberga.