Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46599
Cuatro de las cinco especies de sapos parteros que existen en el mundo son endémicos de la Península Ibérica y todos sufren un declive en sus poblaciones por una enfermedad fúngica y por la degradación de su hábitat. La situación del sapo partero balear (Alytes muletensis) es especialmente delicada. Las medidas de protección se hacen ahora más imprescindibles que nunca.
Un panel de expertos aconseja extender hasta 2014 el funcionamiento del colisionador de partículas estadounidense Tevatrón para intentar detectar el bosón de Higgs antes que el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) europeo.
1910: Nace Alfred Jules Ayer, pedagogo y filósofo inglés. Padre del positivismo lógico
Los sistemas solares como el nuestro pueden ser comunes en el Universo. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Berkeley (EE UU) casi el 25% de las estrellas de tipo solar podrían tener planetas de un tamaño similar a la Tierra. El trabajo se publica esta semana en la revista Science.
Investigadores de la Universidad de Colorado (Boulder, EEUU) descubren la prueba más antigua de la talla por presión en una cueva de Sudáfrica. Según revela el estudio, los humanos prehistóricos desarrollaron un método bastante hábil y delicado para afilar y retocar utensilios de piedra hace al menos 75.000 años, es decir, más de 50.000 años antes de lo que se pensaba anteriormente.
Un investigador del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino (centro mixto CSIC-Universidad de La Rioja) ha presentado hoy en León un sistema que consigue mayor cantidad de manoproteínas de la levadura que actúa en la fermentación del vino. Los científicos han mejorado el rendimiento de la producción de esta substancia, que confiere características de mayor calidad a los caldos, a partir de la obtención de cepas superproductoras. Los biotecnólogos aseguran que ahora pueden desarrollar decenas de cepas según las necesidades de la industria.
La Organización para las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y su Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI) establecieron el Sistema de Alerta Temprana contra los Tsunamis y de Mitigación de sus Efectos tras el tsunami que a fines de 2004 acabó con la vida de más de 200.000 personas. Hoy las alertas de este sistema son emitidas por el Centro de Alerta del Pacífico, con sede en Hawai, y por el Centro japonés de asesoramiento sobre tsunamis del Pacífico Norte y Oeste, con sede en Tokio.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) evaluaron la posible asociación entre el uso de fármacos para el tratamiento de la epilepsia y la aparición de conductas suicidas. Los resultados del estudio fueron publicados en la revista New England Journal of Medicine.
El equipo de Stefan Ruhstaller en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla ha detectado la necesidad de una buena obra lexicográfica destinada a un creciente público estudiante del español y con un nivel medio de competencia del idioma. Por eso está preparando un nuevo diccionario online de español para personas extranjeras. El trabajo estará listo para finales de 2011 y su formato permitirá una consulta ágil, así como la actualización periódica de contenidos.
Mar de Alborán visto desde el Estrecho de Gibraltar.