Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46612
Formada por los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa e integrada por 400 investigadores de todo el mundo, la expedición Malaspina 2010 partirá el próximo noviembre en un viaje alrededor del mundo para estudiar la biodiversidad del océano y el impacto del cambio global. Sus responsables han presentado esta mañana la expedición en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los elefantes viven muchos años no sólo porque su tamaño les protege de los depredadores, sino porque su gran cerebro (relativo al tamaño de su cuerpo) les permite encontrar alimentos cuando llega la estación seca.
Un disco alrededor de una estrella masiva "de leche".
El investigador de la Universidad de Granada (UGR) José Santiago ha sido galardonado por la IUPAP con el Premio Joven Científico en Física de Partículas en su modalidad de Física Teórica. Este premio reconoce su trayectoria en el análisis de datos obtenidos con grandes aceleradores de partículas como el LHC, en particular en modelos teóricos sobre los mecanismos por los que las partículas subatómicas adquieren parte de su masa. Santiago recibirá el premio en la próxima Conferencia Internacional en Física de Altas Energías (ICHEP) que se celebra en París del 22 al 28 de julio.
Los técnicos de la central nuclear de José Cabrera de Guadalajara han realizado hoy un simulacro de emergencia, tal y como exige su Plan de Emergencia Interior. En la prueba ha participado la Organización de Respuesta ante Emergencias del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN).
Un equipo internacional liderado por investigadores del CREAF y del CSIC ha analizado 493 especies de mamíferos para confirmar que los animales con cerebros más grandes son más longevos. El nuevo estudio confirma las ventajas adaptativas de poseer un cerebro grande.
Los astrónomos han obtenido la primera imagen de un disco de polvo que gira alrededor de una estrella masiva recién nacida. El hallazgo supone una evidencia directa de que las estrellas masivas se forman de la misma manera que sus hermanas más pequeñas. Este descubrimiento, posible gracias a varios telescopios del European sothern Observatory (ESO), se presenta esta semana en la revista Nature.
Un equipo formado por investigadores de los grupos Fisiología de la Reproducción y Biomarcadores Tumorales, ambos de la Universidad de Córdoba, están evaluando el papel de la progesterona (sustancia que facilita el embarazo de la hembra) en dos procesos celulares básicos: la diferenciación y la proliferación de las células. El objetivo de estos trabajos es conocer cómo se comporta esta hormona tanto en la fertilidad de las hembras como en el desarrollo de tumores, concretamente en casos de cáncer de mama.
El litoral guipuzcoano podría verse afectado en 111 hectáreas por un ascenso del nivel medio del mar de hasta 49 cm previsto para finales del presente siglo, según los resultados de una investigación realizada por el centro tecnológico AZTI-Tecnalia en colaboración con el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB). Por otro lado, el nivel medio del mar en el litoral cántabro ha ascendido en 2,1 milímetros por año entre 1943 y 2004, lo que supone 12,8 cm en 61 años.