Número de resultados (ordenados cronológicamente): 46748
El estudio revela cómo ciertas moléculas reguladoras alteran el equilibrio celular en el endometrio, favoreciendo el desarrollo tumoral. Este hallazgo permite avanzar en el diseño de terapias dirigidas para enfermedades ginecológicas de alta incidencia.
Una técnica de imagen 3D ha permitido observar con precisión inédita el ovario. El estudio muestra que su arquitectura celular, nerviosa y vascular también influye en la maduración de los óvulos y en el ritmo al que declina la fertilidad femenina. Los autores creen que los hallazgos podrían contribuir a ralentizarlo o incluso revertirlo.
La creciente evidencia científica sobre la correlación entre sobreexposición a los entornos digitales y peor salud mental en menores llega en un contexto en que las cifras de uso de dispositivos móviles superan el 90 % a los 11 años. Varios expertos plantean la urgencia de pedir responsabilidades a las plataformas digitales que emplean diseños adictivos y no verifican la edad de sus usuarios.
Tras décadas de intentos, un equipo liderado por la Estación Biológica de Doñana ha logrado registrar por primera vez el sonido de un nóctulo grande depredando un petirrojo europeo en el aire. El hallazgo, publicado en la revista ‘Science’, supone un avance para comprender la ecología y conservación de una especie amenazada a escala nacional y mundial.
Un estudio publicado en The Lancet alerta de que miles de menores en la Franja de Gaza sufren desnutrición aguda. La situación coincide con los bloqueos a la entrada de ayuda humanitaria por parte de Israel.
Esta industria está incumpliendo por completo su promesa de liderar la transición energética, según indica una investigación del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona que demuestra que las principales empresas de petróleo y gas del mundo tan solo son responsables del 1,42 % de los proyectos de energías renovables existentes a escala global.
Descrito por primera vez en Japón en 2009, este hongo microscópico es resistente a los antifúngicos habituales y mantiene un ritmo acelerado en su expansión. Los expertos creen que el aumento de la temperatura global por el cambio climático podría estar detrás de su origen.
Un equipo liderado por el IRB Barcelona ha descubierto que ciertas mutaciones en el tejido sano de la vejiga se expanden de forma distinta según el sexo biológico y la exposición al tabaco. Esta evolución silenciosa del tejido podría anticipar el desarrollo del cáncer y mejorar su detección precoz.
Los resultados de dos investigaciones publicadas esta semana cuestionan la seguridad y eficacia de uno de los analgésicos más recetados: una detecta un mayor riesgo de crisis epilépticas en personas mayores y otra revisa su limitada capacidad de hacer frente al dolor crónico.