Como en el laboratorio de Grissom, la investigadora Ana Gracia trabaja con pruebas forenses, hipótesis de sucesos, lupas, microscopios, para resolver enigmas de muertes violentas. Ante ella están no cadáveres que pueden llevar a resolver un crimen, sino restos de 500.000 y 800.000 años de antigüedad. El trabajo pretende reconstruir las causas de las muertes o de las circunstancias que las rodeaban para conocer algo más de la evolución humana. Y Gracia, del equipo de investigación Atapuerca, muestra habitualmente los resultados ante un público heterogéneo (desde niños a personas atraídas por la Paleontología).
El personal del proyecto Ukhupacha y la Universidad Jaume I de Castellón participan en un proyecto internacional, con colaboracion de universidades de Argentina, Brasil y Estados Unidos, para conseguir una adecuada conservación del escenario de Inkapintay (Perú), un farallón rocoso donde hay pinturas rupestres del Imperio Inca.
21 de enero de 2008: muere la jefa de la tribu india Eyak y con ella, su lengua
Un equipo de investigadores españoles e islandeses ha descubierto un linaje de origen amerindio en cuatro familias de Islandia, según publican en la revista American Journal of Physical Anthropology. El antepasado común parece ser una mujer que los vikingos trajeron a la isla desde el continente americano alrededor del año 1000.
Poblado vikingo en Terranova, Canadá.
Investigadores de la Universidad de Colorado (Boulder, EEUU) descubren la prueba más antigua de la talla por presión en una cueva de Sudáfrica. Según revela el estudio, los humanos prehistóricos desarrollaron un método bastante hábil y delicado para afilar y retocar utensilios de piedra hace al menos 75.000 años, es decir, más de 50.000 años antes de lo que se pensaba anteriormente.
El 23 de octubre de 2000, hace ahora una década, fueron recuperados los restos de 13 personas republicanas asesinadas en octubre de 1936 en la localidad leonesa de Priaranza del Bierzo. Era la primera exhumación de una fosa común con víctimas de la represión franquista realizada con técnicas arqueológicas y forenses y marcaba el inicio de una larga investigación multidisciplinar. SINC habla con Francisco Ferrándiz, antropólogo y coordinador del proyecto Políticas de la Memoria.
Un equipo de investigación dirigido por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS-CSIC) ha analizado diez años de trabajos de exhumaciones de cadáveres en 40 fosas de la guerra civil española, así como su el impacto sociológico, antropológico, jurídico, político y mediático. El estudio se ha presentado hoy.
El equipo de investigadores del Proyecto Arqueológico que la Universidad de Jaén tiene en Asuán (Egipto) ha descubierto numerosas momias, una mesa de ofrendas de gran tamaño, una estela y cerámica de uso ritual, en una de las tumbas de la necrópolis de Elefantina.