Investigadores de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra han llevado a cabo un estudio que demuestra el rechazo hacia la pseudociencia por parte de la prensa científica española. Los resultados de una encuesta entre 49 periodistas especializados indican que estos profesionales ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.
Tras analizar el contenido de tres periódicos digitales españoles de información general en el periodo comprendido entre 2002 y 2011, investigadores del Instituto de Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Salamanca han comprobado que entre 6% y el 7% de sus informaciones están relacionadas con la ciencia y la tecnología. Según los autores, este hecho indica una cierta madurez en la cultura científica del país.
El jurado del Premio Periodístico Concha García Campoy. / Academia de la Televisión
La agencia Sinc ha resultado ganadora del Premio Periodístico Concha García Campoy en la categoría de prensa digital. El jurado de la primera edición de este galardón ha valorado "el trabajo de divulgación de noticias especializadas en ciencia, tecnología, salud, medioambiente e innovación" de Sinc.
Una investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid ha llevado a cabo un estudio en el que se analiza la evolución del uso periodístico en las redes sociales desde los atentados del 11 de marzo de 2004 (11M) hasta la concentración en la Plaza Puerta del Sol del 15 de mayo (15M).
En marzo, HBO emitirá Going clear, el nuevo documental recién estrenado en el festival de Sundance que revela secretos sobre la Iglesia de la Cienciología y algunos de sus famosos seguidores, como Tom Cruise. Menos conocido para el gran público es Lafayette Ronald Hubbard, el prolífico escritor de aventuras interplanetarias inventor de uno de los movimientos religiosos más controvertidos de las últimas décadas, en cuyo credo el imaginario de la ciencia ficción ocupa un lugar de capital importancia.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) han realizado un estudio que analiza los efectos no deseados del uso de las tecnologías digitales de comunicación. El trabajo se ha centrado en los efectos negativos que pueden derivar del uso de estas herramientas desde el punto de vista moral y cognitivo en los jóvenes. La investigación confirma que el compromiso de los los sujetos cuando deciden pulsar un ratón es mucho menor que el que incorporan con una marca hecha a mano.
Goyo Jiménez durante su espectáculo Evoluzion. / Sinc
El ingeniero industrial y divulgador científico Josep María Ferrer Arpí dirigió varios programas de divulgación de la ciencia en la televisión autonómica catalana. / TVC