El periodista Juan Scaliter cuestiona en su último libro, Exploradores del futuro, “cómo la ciencia del mañana traspasará las barreras de lo que imaginamos hoy”. Dice sentirse raro al otro lado, el del entrevistado, y de hecho es él quien plantea muchas preguntas aún sin respuesta.
Dani y Fiti es la serie que acaba de estrenar la Cátedra de Cultura Científica de la Universidad el País Vasco en YouTube. Esta producción audiovisual narra las situaciones más insospechadas en las que pueden surgir dudas científicas. Sinc habla con el coordinador de esta cátedra, el biólogo y experto en fisiología Juan Ignacio Pérez Iglesias, sobre estas y otras iniciativas que pretenden difundir una cultura científica “apta para todos”.
¿Cómo cubre la televisión el cambio climático? ¿Qué temas ecológicos tienen más posibilidades de salir en el informativo? Estas son algunas de las preguntas que investigadores de la URJC se plantean en el primer estudio exhaustivo sobre información ambiental televisiva, que han publicado en la revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico.
Investigadores de las universidades de Granada y Navarra han probado la falta de rigor de las herramientas bibliométricas de Google, que son cada vez más usadas a nivel mundial para valorar el impacto de las publicaciones científicas. Los autores editaron un falso artículo científico publicado por un tal Marco Alberto Pantani-Contador.
Mucho antes de que los derechos de autor de la música original de los Beatles pasaran a manos de Michael Jackson –y se autorizara su uso para publicidad– los chicos de Liverpool ya estaban presentes en las canciones de los jingles de la época. Antón Álvarez Ruiz, investigador en la Universidad Complutense de Madrid, hace un repaso a la influencia de su retórica musical en la publicidad, un estudio que publica la revista ICONO14.