Mucho antes de que los derechos de autor de la música original de los Beatles pasaran a manos de Michael Jackson –y se autorizara su uso para publicidad– los chicos de Liverpool ya estaban presentes en las canciones de los jingles de la época. Antón Álvarez Ruiz, investigador en la Universidad Complutense de Madrid, hace un repaso a la influencia de su retórica musical en la publicidad, un estudio que publica la revista ICONO14.
Los resultados de una investigación conjunta de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la empresa Publiespaña demuestran que, a igualdad de audiencia y duración, las nuevas formas de publicidad en televisión generan mayor recuerdo que los spots.
La brecha de género sobre conocimientos políticos es un fenómeno global y se da en todo el mundo, independientemente del grado de igualdad del país, según publica un estudio del Economic and Social Research Council. En Noruega y Reino Unido la diferencia de conocimientos políticos entre hombres y mujeres es mayor que en países como Colombia y Corea del Sur.
La fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz ha sido galardonada con el premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2013 por ser “una de las dinamizadoras del fotoperiodismo mundial y una de las fotógrafas más respetadas en Europa y América”, según el acta del jurado encargado de su concesión.
El 7 de mayo de 1973 el periódico The Washington Post ganaba el premio Pulitzer por su investigación en el caso Watergate.
La maldición del cocodrilo de Ricla, El secreto de los árboles, Una transición en femenino, son algunos de los títulos de los mini documentales elaborados por investigadores de la Universidad de Zaragoza para explicar sus trabajos científicos, que han sido presentados esta semana.
Hoy se estrena Los últimos días, donde Quim Gutiérrez y José Coronado intentarán sobrevivir en Barcelona a una misteriosa pandemia que causa agorafobia. La película se suma al club de las historias apocalípticas en las que virus, humanos o extraterrestres amenazan la supervivencia de la humanidad. Estas fantasías se enfrentan a un reto: mantener la emoción y, a la vez, el rigor científico que las haga creíbles.
Investigadores de la Universidad de Sevilla han publicado un libro colectivo sobre el estudio del fenómeno televisivo Juego de tronos. La obra abarca aspectos que van desde la adaptación de la novela al producto audiovisual hasta su componente histórico y el análisis de la campaña promocional que ha realizado el canal de televisión para lanzar este producto en España.
Buscadores como Google, Bing o Yahoo están asumiendo algunas de las funciones de las bibliotecas como lugares donde se puede recabar información. "Estos centros están perdiendo su papel tradicional y deberían reinventarse buscando una orientación más social", según señalan en una carta publicada en Science dos investigadores de la Universidad de Granada.