Un estudio de la Universidad de Sevilla señala que los medios de comunicación actuales "son totalmente sumisos a la audiencia y que por ella se hace todo". Según er trabajo, "recurrir a la descortesía, la mala educación o el discurso agresivo es habitual en los medios, especialmente en los programas de telebasura, porque al espectador le atrae lo que está socialmente mal visto y son contenidos novedosos que le sorprenden y llaman su atención".
Las nuevas tecnologías hacen del ciberplagio uno de los tipos de plagio más habitual. Siete de cada diez alumnos universitarios admiten haber copiado textos al menos una vez durante sus estudios. Las bibliotecas universitarias pueden conseguir que en su comunidad exista un conocimiento claro y materiales de autoformación interesantes y efectivos que logren erradicar en lo posible el problema del plagio en las aulas.
Ya ha pasado un cuarto de siglo desde el día en que Érase una vez... la vida se estrenó en TVE, el 3 de octubre de 1987. Con los míticos dibujos animados producidos por el cineasta francés Albert Barillé los televidentes aprendieron qué cara tiene un glóbulo rojo, lo feos que son los virus y que el impulso nervioso se pega una buena carrera para llevar su mensaje. La serie se ha emitido en más de 30 países y traducido a más de 20 lenguas.
Érase una vez... la vida fue la primera serie de dibujos divulgativos de TVE y barrió en las audiencias. Imagen: Planeta de Agostini
Érase una vez... la vida fue la primera serie de dibujos divulgativos de TVE y barrió en las audiencias. Imagen: Planeta de Agostini
Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza los sistemas de búsqueda y visualización de los bancos de imágenes comerciales, cuyo volumen de negocio anual estimado para 2013 supera los 150.000 millones de euros.
Los editores de la Wikipedia se pelean por el contenido de un número reducido de entradas y sus guerras van por países. Mientras los franceses discuten sobre ciencia y filosofía, los españoles prefieren reñir por los equipos de fútbol. Un grupo de científicos húngaros ha analizado la dinámica colaborativa del proyecto.
La Asociación científica ICONO14 acaba de celebrar la III Jornada de difusión científica en Ciencias de la Comunicación, bajo el título "Retos para la difusión científica", coordinada por Manuel Gértrudix Barrio, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos para ofrecer, como en ediciones anteriores, la oportunidad de reflexionar sobre la evolución de los procesos de publicación y difusión científica en el área de Ciencias de la Comunicación.