La principal conclusión del estudio es la “evidente” necesidad de desarrollar una guía de estilo periodístico que determine cómo se debe tratar este tipo de información.
Entre el 11 y 12 de febrero se realizó en Asunción (Paraguay) el Foro de Cultura, Ciencia y Tecnología reunió a casi un centenar de expertos en cultura y comunicación científica, que elaboraron una lista de recomendaciones para los ministerios ciencia y educación de los países de la región latinoamericana.
Investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) han analizado por primera vez todas las noticias publicadas en el diario La Vanguardia entre 1982 y 2007, y vinculadas a riesgos naturales, cambio climático y desarrollo sostenible. Durante 25 años la prensa dedica más titulares a incendios forestales y sequías, aún cuando las inundaciones son más frecuentes y generan más daños.
Durante 25 años la prensa dedica más titulares a incendios forestales y sequías, aún cuando las inundaciones son más frecuentes.
Isidro F. Aguillo es el responsable del Laboratorio de Cibermetría del Centro de Ciencias Sociales y Humanas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde 1997 edita la revista electrónica Cybermetrics y desde 2004 dirige la elaboración del Ranking Web de Universidades del Mundo. Es autor de numerosas publicaciones sobre los procesos de comunicación científica a través de Internet, el desarrollo de indicadores web de ciencia y tecnología y la presencia del español en el “webespacio” académico.
Los investigadores Óscar Marín y Jordi Bascompte.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) revisan la comunicación 2.0 en su aplicación dentro de la universidad y concluyen que las herramientas que el mundo on-line ofrece conseguirán adoptar un modelo más abierto y horizontal de universidad. Sin embargo, no se trata de una tarea fácil. Para conseguir una comunicación 2.0 real será necesario un cambio de cultura y de mentalidad.
En España las librerías científicas se cuentan con los dedos de la mano. En los últimos años el sector no ha crecido demasiado, aunque sí la percepción social de que los contenidos científicos afectan a todos los campos de nuestra vida. Y el lectorado ávido de temas tecnológicos, médicos y medioambientales no deja de crecer. A pesar de la crisis económica, todavía surgen proyectos interesantes, divulgativos e interactivos que apuestan por la Ciencia.
La red cuenta con un nuevo foro para el debate sobre asuntos relacionados con la comunicación de la ciencia, la tecnología, la salud y el medio ambiente, así como para el análisis de la repercusión de estos temas en la sociedad. Se trata del nuevo paso en el proceso de implementación del Observatorio 2.0, proyecto emprendido por el Observatorio de la Comunicación Científica (OCC) de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) gracias a la ayuda concedida por la FECYT en su convocatoria de 2009.