¿Nos ayuda la pantalla a entender mejor los enormes periodos temporales en que sucede la aparición de especies? ¿Son los superhéroes ejemplos "aumentados" de mutaciones? ¿Es la evolución un proceso orientado al triunfo del "mejor" sobre el "malo"? Dos investigadores de la UNED analizan la utilidad de cine y TV para divulgar la teoría evolutiva.
El Observatori de la Comunicació Científica (OCC)de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) y el Instituto de Educación Continua (IDEC) celebran el acto de clausura de la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental con la presentación del libro Història de la divulgació científica. Su autor, Sergi Cortiñas, es profesor agregado del Departamento de Comunicación de la UPF.
Un grupo de investigadores liderados por Jared A. Blum, de la Escuela Universitaria de Medicina Brown (EEUU), ha estudiado las políticas de conflicto de interés del 10% de las publicaciones médicas de mayor impacto para determinar la variabilidad de los requisitos y las definiciones de los conflictos de interés por parte de los autores, según revela un informe publicado en el último número de la revista Journal of the American Medical Association (JAMA).
El fenómeno de las llamadas redes sociales cambia las formas cotidianas de comunicarse y relacionarse, y pueden contribuir además al aumento de la participación ciudadana en los debates de índole sociopolítica, según apunta un informe publicado por el Instituto de Prospectiva Tecnológica (IPTS) del Centro Común de Investigación (JRC) titulado Repercusiones de la computación social en la sociedad de la información y la economía de la UE.
Terror por la invasión marciana / Luis Demano
La imagen turística no sólo atrae visitantes sino que construye e influye en la realidad de los destinos, así como en la visión que de sí mismos desarrollan los pueblos promocionados. Javier Hernández, antropólogo social de la Universidad de Sevilla, se ha querido acercar a la imagen de Andalucía que proyectan las campañas turísticas públicas desde 1928 hasta hoy descubriendo que hay “un desajuste entre la imagen turística y la realidad que se encuentran los visitantes cuando llegan a su destino”.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Proyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual que actualiza la normativa audiovisual vigente y garantiza “el control democrático y el respeto y refuerzo de los derechos de los ciudadanos, de los prestadores y del interés general”.
La UB abandera la lista de universidades españolas en el ranking de instituciones del grupo de investigación SCImago, que analiza el rendimiento investigador de más de 2.000 instituciones dedicadas a la investigación y con mayor producción científica de todo el mundo.
Un grupo de investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid ha publicado un estudio sobre la evolución y desarrollo de la prensa en cuatro países euromediterráneos (España, Francia, Italia y Portugal), en el que se analiza la intervención del Estado como regulador en actividades relacionadas con estos medios de comunicación.