Un estudio de la Universidad Pablo de Olavide concluye que el sistema de créditos ECTS, en el que se sustenta el Espacio Europeo de Educación Superior, hace que los estudiantes universitarios mejoren su rendimiento académico, aunque no presenta otros grandes beneficios con respecto al método de enseñanza anterior. Los resultados se publican en el European Journal of Operational Research.
Rachel Glennerster.
El investigador Juan Oliva de la Universidad de Castilla La-Mancha (UCLM) ha explorado la relación entre la situación laboral de la población afectada por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y las características socioeconómicas en España entre 2001 y 2004. El estudio determina que el género es una variable “estadísticamente significativa” para predecir la situación en el empleo.
Este análisis estadístico servirá para determinar la probabilidad de que una persona seropositiva tenga o no empleo en España.
Juan Antonio Cerón, investigador en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha analizado la importancia de los tipos de cambio entre las principales divisas en la gestión de la crisis económica actual, que hasta ahora han permanecido en segundo plano en la opinión pública.
El empleo en actividades relacionadas con el medio ambiente en España representa ya el 2,62% de la población ocupada con 530.947 puestos de trabajo. Éste es uno de los datos del informe Empleo verde en una economía sostenible elaborado por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) y la Fundación Biodiversidad dentro de una iniciativa europea que hoy ha presentado el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Investigadoras de los Departamentos de Economía Aplicada y de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), que forman parte del equipo de investigación del Instituto L. R. Klein de dicha universidad, han analizado la I+D+i en España en el contexto actual frente a otros países europeos. Los resultados plantean una reflexión abierta sobre qué medidas y políticas de I+D+i podrían beneficiar los resultados actuales y mitigar las debilidades de la economía española.
En el mismo sentido, la posición de la economía española respecto a los países de la OCDE en el grado de desarrollo tecnológico e investigador se muestra débil, aunque se detecta un cierto grado de compromiso para incrementar su esfuerzo inversor.
En 2009 las energías renovables han alcanzado el 12,3% de la energía final, a pesar de la reducción de la demanda. Si sigue la tendencia, España podría alcanzar el 20% del consumo energético para 2020. Así lo confirma el Balance Energético 2009, que presentó ayer el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITYC).
Instalación de paneles solares.