Un equipo de la Universidad de Complutense de Madrid (UCM) ha estudiado las estrategias matrimoniales de los inmigrantes para determinar las singularidades de las uniones endogámicas (entre personas de la misma nacionalidad) y exogámicas (de diferentes nacionalidades) en España. Sus resultados preliminares indican que las españolas tienen preferencia por inmigrantes con estudios superiores, algo que no sucede con los hombres.
Un visitante observa uno de los elementos originales prestados por la Fundación Titanic.
La exogamia matrimonial es un indicador del grado de integración social de los inmigrantes. Imagen: J. Charlet.
Los usuarios de Twitter revelan su situación emocional a través de la red. Imagen: Isaac Maho
Dos investigadores han seguido los cambios emocionales de usuarios de la red de microblogging a lo largo del día. Los autores del estudio creen que en el futuro la sociología tradicional dejará paso a los análisis de datos recogidos de Internet.
Un estudio de la Universidad del País Vasco revela el vínculo entre las actitudes sexistas de la madre con las de sus hijos e hijas. Los resultados, publicados este mes en la revista Psicothema, relacionan también el género y el nivel socioeconómico y cultural de la familia con el sexismo.
Maite Garaigordobil Landazabal, catedrática de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), dirige el proyecto de investigación “Sexismo: Relaciones con autoconcepto, empatía, expresión de la ira, racismo y papel modulador de la familia y la escuela”. La investigadora explica los diferentes tipos de sexismo, su persistencia en la sociedad y la importancia de enfrentar esta realidad.
Los estereotipos de género se transmiten intergeneracionalmente. Imagen: Jordi Green
El estudio revela que el alumnado árabe es el que obtiene niveles más bajos en catalán y castellano. Imagen: SINC/ Edu Bayer.
Cada vez hay más alumnos extranjeros en las aulas, muchos de ellos con un idioma distinto al de su entorno sociolingüístico. Un estudio de la Universidad de Girona ha evaluado el conocimiento de catalán y castellano de estos niños y niñas, y confirma que tardan, por lo menos, seis años en tener el mismo nivel en lengua que los alumnos nacionales. Los investigadores proponen un nuevo sistema, probado con éxito en otros países, para impedir que el idioma sea una barrera para el desarrollo académico.