El 50% de la población ha seguido con “mucho” o “bastante” interés el movimiento de los llamados 'indignados' que han ocupado las plazas españolas, según el avance de resultados del barómetro de junio publicado hoy por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Asimismo, la preocupación por el paro cae un punto y medio respecto al mes anterior situándose en el 82,6%, pero continúa como principal preocupación de la ciudadanía.
A partir de las diversas conmemoraciones científicas del 2011, una investigadora del departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, aporta nuevos datos sobre la historia de las mujeres en la enseñanza de las ciencias, obtenidos en su trabajo de investigación Mujeres y Segunda Enseñanza en Madrid (1931 – 1939): el caso del personal docente femenino en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid.
Un estudio internacional, publicado en la revista The Lancet, revela que las personas sin techo tienen una esperanza de vida menor que la población general y un índice de mortalidad seis veces superior. El análisis, realizado a partir de datos extraídos del registro nacional de personas sin hogar de Dinamarca, asocia el aumento del número de muertes a los desórdenes psiquiátricos.
El aumento de la mortalidad entre los 'sin techo' está relacionado con desórdenes psiquiátricos.
El bienestar de la población depende de la combinación de múltiples factores como son la salud, la educación, el ocio, la vivienda, la participación política, el entorno social, el medioambiente y la seguridad personal y económica. En España, el nivel educativo de las comunidades autónomas marca la diferencia entre las regiones con mejor calidad de vida y las peor paradas, según un estudio de la Universidad de Oviedo.
Calidad de vida por provincias. (De menor –amarillo – a mayor –en rojo –).
Los resultados revelan que más de la mitad de los agresores de la víctima son familiares.
Desde que empezó a sonar el nombre ‘Movimiento 15-M’, analistas políticos, periodistas, tertulianos y, en general, ciudadanos, han intentado dar respuesta al surgimiento y futuro de esta iniciativa. SINC ha hablado con varios especialistas en Ciencias Sociales para analizar la evolución de un fenómeno que ha hecho saltar los resortes de la participación pública.
¿Compramos algo por sus atributos, por su precio o por lealtad a la marca? Esta es una de las preguntas que se plantearon los investigadores de la Universidad de Sevilla (US) que han estudiado los comportamientos de las familias al elaborar su cesta de la compra. Para ello, analizaron las pautas de consumo de café molido y de tomate frito.
Si el consumidor es sensible al precio, muestra cierta tendencia a serlo en otros productos.