El auditorio del campus de la Ciutadella de la Universitat Pompeu Fabra acogió entre el 16 y 17 de abril las Jornadas 'Diálogos por la Memoria', organizadas para defender el derecho a la recuperación de la memoria democrática en Catalunya mediante el conocimiento e intercambio de las diversas vivencias y experiencias de aquellas personas que han querido recordar y exponer sus recuerdos y sus trayectorias vitales durante el periodo de la dictadura franquista (1939-1977).
Editado hace un año, Mediaciones y Traslaciones es el primer trabajo científico-educativo que ofrece una reflexión crítica acerca de las representaciones de género en la producción de conocimientos, relaciones y comunicaciones en el ámbito universitario.
Turistas que llegan para quedarse. Motivos para el traslado residencial en el Mediterráneo español es el título de la tesis doctoral de la profesora de Sociología de la Universidad de Alicante Raquel Huete, que demuestra que el parámetro de mejora en la calidad de vida es tan importante como el sol y la playa, la salud y el paisaje. Esta investigación retoma el interés por el estudio sociológico del turismo y de sus interrelaciones sociales.
Competir y cooperar a la vez parece algo difícil e improbable, pero unos investigadores de las universidades Carlos III y Complutense de Madrid han publicado un estudio científico que analiza estas interacciones, muy frecuentes y beneficiosas entre especies animales. De esta forma, se puede observar que un depredador superior, como un tiburón, no sólo devora y compite por los alimentos, sino que también coopera para mantener el ecosistema en el que vive. Esta doble acción, denominada ‘coopetición’, constituye uno de los principales mecanismos reguladores de la vida de nuestro planeta, según los investigadores.
La elección de la vivienda en España viene determinada por factores sociales, económicos, y demográficos que cambian las tendencias de elección de residencia a corto y medio plazo. Ahora, un análisis comparativo de estos factores en los años 1990 y 2000 permite establecer que, a medio o largo plazo, aumentarán las viviendas en alquiler y las de mayor tamaño en propiedad, si no hay recesión económica.
Conocer cómo son los hogares en los que conviven trabajo y pobreza es el objetivo principal de un proyecto de investigación que coordina Rodolfo Gutiérrez, catedrático de Sociología de la Universidad de Oviedo. Según señala este investigador, “en situaciones de tasas de empleo bajas, es crucial acometer este tipo de estudios, que permiten orientar las políticas públicas de empleo y cohesión social”.
Tras tres años de trabajo, un estudio sobre la organización y formación de los distintos grupos sociales ha desvelado que el humor es una de las piezas clave en el proceso de creación y mantenimiento de los colectivos 'antisistema'. El análisis, único en España, ha sido desarrollado por la investigadora del departamento de Ciencia Política y Sociología de la Universidad Carlos III de Madrid, Cristina Flesher Fominaya.
Un equipo de investigadores de diferentes universidades, con participación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha realizado un estudio científico que analiza la discapacidad funcional de las personas mayores de 65 años y su relación con la edad, el género y la educación, entre otros parámetros. Los resultados obtenidos indican que en España las mujeres y las personas con un bajo nivel educativo suelen presentar mayores incapacidades y limitaciones funcionales.
El doctor Miguel Ángel Martínez López, profesor de Sociología de la Universidad Complutense, ha realizado a lo largo de los últimos años un estudio sobre el movimiento 'okupa' en el que se concluye que este fenómeno social es mucho más abierto de lo que se piensa y que ha ejercido una influencia sustancial en la formación de los movimientos anti-globalización.