Recreación artística de un posible diseño para los nuevos radares. Imagen: ESA - P. Carrill.
Un centro de investigación francés y cinco empresas de España, Francia y Suiza han firmado un acuerdo con la Agencia Espacial Europea para crear un radar que monitorizará los restos de basura espacial. Los datos que recoja se unirán y compararán con los que tome otro radar similar que ya desarrolla la compañía española Indra Espacio.
La iniciativa Vecmap de la ESA tiene al mosquito Ochlerotatus japonicus en el punto de mira. Esta especie, capaz de transmitir enfermedades como el dengue o las fiebres de chikungunya o del Nilo occidental, fue detectada por primera vez en Bélgica en el año 2002.
El Barcelona Supercomputing Center (BSC) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han renovado la colaboración iniciada el pasado año para investigar el uso de procesadores multinúcleo en entornos espaciales. Ambas instituciones analizarán un procesador que es candidato a ser utilizado en la misión Solar Orbiter Project con la que la ESA y la NASA se acercarán como nunca antes al Sol.
El paracaidista después de aterrizar en el desierto durante una prueba del proyecto Stratos de Red Bull, en Roswell (EEUU).
Los ejemplares de una especie de gusano que han permanecido un tiempo en la Estación Espacial Internacional presentan menos toxinas que si se hubieran quedado en la Tierra. Al parecer en el espacio desactivan siete genes relacionados con la degeneración, según un estudio desarrollado por un equipo de científicos.