Un grupo de la Universidad del País Vasco ha detectado evidencias de emisiones de tetracloruro de carbono en Parque Natural de Valderejo (Álava) y en Bilbao, a pesar de las restricciones fijadas por el Protocolo de Montreal. Esta sustancia, que deteriora la capa de ozono y es una de las causantes del efecto invernadero, puede ser cancerígena para humanos.
La combinación en las aguas de los ríos de antibióticos, estimulantes, analgésicos y drogas psiquiátricas tiene un efecto biológico difícil de medir. Ahora, un equipo internacional liderado desde Madrid ha evaluado con precisión su impacto ambiental. Al contrario de lo que se pensaba, los microorganismos sufren los efectos de estas mezclas incluso en concentraciones muy bajas.
Un estudio estadístico elaborado por científicos de la Universidad Jaume I revela que la prevención de fuegos en el ámbito mediterráneo debería incorporar factores humanos, como la proximidad de carreteras. La investigación está basada en datos reales de 663 fuegos registrados en la provincia de Castellón entre 2001 y 2006.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid estudian los efectos del cambio climático en los viñedos españoles y proponen la adopción de estrategias de adaptación de los cultivos para continuar siendo competitivos en el mercado internacional de los vinos de alta gama.
El pis se puede transformar en electricidad con la ayuda del metabolismo de las bacterias y gracias al dispositivo que han creado investigadores de la University of the West of England, donde trabajan científicos españoles. Una letrina de prueba se ha instalado esta semana en el festival de Glastonbury, pero el objetivo final es mejorar las instalaciones sanitarias en países empobrecidos o lugares donde la generación es limitada, como los campos de refugiados.
La Universidad de Córdoba y la empresa Innovatech han desarrollado una aplicación móvil con información actualizada sobre el contenido polínico de la atmósfera. La nueva app utiliza los datos de la Red Española de Aerobiología y está disponible en las plataformas Google Play e iTunes.
Una innovación tecnológica, desarrollada en el marco del proyecto europeo DIGESMART, permitirá reducir el consumo de combustibles fósiles y reducir la huella de carbono de explotaciones agrícolas mediante laproducción de biofertilizantes obtenidos a partir de fuentes renovables.
Investigadores de la Universidad Jaume I en Castellón han desarrollado una innovadora técnica para detectar y cuantificar contaminantes en alimentos, principalmente de origen marino. El sistema permite conocer la existencia de retardantes de llama bromados y otros compuestos tóxicos en productos como el atún o las gambas, además de optimizar la monitorización de estas sustancias.
Un equipo de ingenieros de la Universidad de Córdoba ha creado una aplicación informática que estima el valor económico de los paisajes. La información que se ofrece puede ayudar a las administraciones públicas para tomar mejores decisiones a la hora de gestionar los incendios forestales y los recursos vinculados a su conservación.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un dispositivo portátil y autónomo para captar partículas del aire. El prototipo es capaz de recolectar y analizar la biodiversidad bacteriana, vírica y fúngica del aire, así como el polen, en diferentes zonas urbanas y estaciones del año.