Grupo de Ingeniería de Residuos de la UJI
El biosecado en invernaderos con residuos de jardinería genera energia
5 marzo 2012 21:42
Universitat Jaume I

Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) han demostrado que se puede generar energía con el biosecado (aumento de temperatura por fermentación) de los restos de poda del campus de esta universidad. Se trata de una técnica viable y económica, según sus promotores. El estudio se enmarca dentro de un proyecto del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para fomentar la cooperación científica internacional, en el que participa el Instituto Politécnico Nacional de México.

El trabajo, desarrollado por investigadores de la Universidad de Valladolid, ha sido publicado en la revista ‘Annals of Forest Science’.
Diseñan un método para medir de forma más precisa el carbono en la biomasa forestal
1 marzo 2012 17:58
DiCYT

Un trabajo desarrollado por el Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible (IUGFS) de la Universidad de Valladolid, ubicado en el Campus de Palencia, ha diseñado un método de estimación de la cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal que mejora cualquier otro utilizado hasta ahora a nivel mundial. El estudio, que aúna las investigaciones de la tesis doctoral de Celia Herrero Aza y del trabajo fin de máster de Javier Castaño, ambos del Programa en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, ha sido publicado en la prestigiosa revista Annals of Forest Science.

Estudian cómo maximizar la obtención de energía a partir de lodos de depuradora
29 febrero 2012 11:56
AINIA

Facsa y AINIA están desarrollando un proyecto dirigido a mejorar la autosuficiencia energética de una estación de depuración de aguas residuales urbanas a partir de los lodos que genera.

Modelo de funcionamiento del sistema geotermal de La Selva (Girona). Imagen: SINC
Confirman la contaminación del sistema geotermal de La Selva en Girona
28 febrero 2012 11:18
SINC

Vigilar la construcción de pozos, evitar la sobreexplotación de las aguas subterráneas frías cerca de las calientes y controlar la extracción de agua mineral. Estas son las recomendaciones que proponen investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad de Barcelona tras analizar la contaminación, sobre todo de arsénico, del sistema geotermal gerundense de La Selva. En esta comarca, conocida por sus balnearios y plantas embotelladoras, y en otras de las cordilleras costeras catalanas, también han detectado niveles de uranio en las aguas por encima de lo que recomienda la OMS.

El Proyecto MyOcean estudia las corrientes marinas en la fachada atlántica
Puertos del Estado y el Centro de Supercomputación de Galicia predicen las corrientes marinas
23 febrero 2012 16:27
CESGA

Ofrecer un mejor apoyo a los servicios de salvamento marítimo y en la lucha contra la contaminación accidental en el mar son dos de las principales prestaciones del sistema de predicción de corrientes marinas MyOcean, un proyecto europeo que para las costas de España, Portugal, Francia e Irlanda gestiona el organismo público Puertos del Estado. Los cálculos avanzados necesarios para realizar estas predicciones se realizan empleando la capacidad del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).

Objetivos 20-20-20 de la Unión Europea
Nuevos modelos de gestión reducirían en un 40% el consumo de energía eléctrica
23 febrero 2012 9:35
US

El consumo de energía eléctrica se reduciría en un 40% con la aplicación de nuevos modelos de gestión de la demanda y de la generación eléctrica distribuida, que ya se han instalado en el proyecto de Smartcity de Málaga. Así lo afirma un conjunto de expertos de la Universidad de Sevilla (US) que ha diseñado un avanzado sistema de monitorización que controla “a golpe de vista” un total de 21 indicadores que se nutren de más de 100 fuentes de información diferentes.

Estructura de un QD de CdSe (seleniuro de cadmio)
Emplean puntos cuánticos y pirita para desarrollar placas solares más eficientes
22 febrero 2012 8:55
Vicerrectorado de Investigación

Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla es referente nacional en este tipo de estudio

Imágen de la pluma y cráter capturada por el UAV. Fuente: Iván F. Mondragón.
La exploración de volcanes activos es posible
20 febrero 2012 9:26
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en la exploración y monitorización de volcanes activos en la cordillera central de Costa Rica empleando vehículos aéreos no tripulados.

Ingeniería y tecnología del medio ambiente
Se presenta el proyecto TROPOS para el diseño de plataformas oceánicas flotantes
Fotografía
Se presenta el proyecto TROPOS para el diseño de plataformas oceánicas flotantes
13 febrero 2012 13:44
Elvira Urquijo A

El jefe de proyectos de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Eduardo Quevedo, en una de las salas donde se presentó la semana pasada el proyecto TROPOS, que tiene como objetivo el diseño de plataformas oceánicas flotantes multiuso para el aprovechamiento simultáneo de la energía marina, el cultivo de organismos vivos y las actividades náuticas en mar abierto.

Principales consumos domésticos de agua potable
Nuevas estrategias de gestión del agua en el medio urbano
13 febrero 2012 9:36
UPM

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan nuevas estrategias de rehabilitación urbana como alternativa al modelo de gestión hídrica en ciudades de media densidad. Para ello, los expertos combinan diversos factores como la reducción de consumo, la reutilización de recursos y la renaturalización.