Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan un programa informático para estimar la biomasa y optimizar los tratamientos fitosanitarios durante el invierno. Su nombre, SIMLIDAR, porque simula las operaciones de los sensores láser terrestres (LIDAR) en huertos virtuales.
El Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) de la Universidad de León y la empresa Bioenergía y Desarrollo Tecnológico (BYDT), spin-off de la institución académica leonesa, desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos orgánicos procedentes de mercados de productos frescos. El objetivo es diseñar una planta modular de digestión anaerobia, es decir, en la que los residuos se descomponen sin oxígeno.
El Servicio de Predicción Meteorológica de la Consellería de Medio Ambiente de Galicia, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y las universidades de Santiago y A Coruña han desarrollado una aplicación para consultar en el móvil la predicción del tiempo en esa comunidad. El nombre del programa, MeteoSIX Mobile.
Investigadores de la UPM elaboran una metodología que evalúa la presión que ejerce el ganado en los montes de pasto, valorando los impactos sobre el suelo y el arbolado, para asegurar la conservación favorable del hábitat.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha seleccionado los genes con los que los pinos deberán hacer frente a las crecientes sequías que prevén los modelos climáticos.
Investigadores de la Universitat Jaume I (UJI) han demostrado que se puede generar energía con el biosecado (aumento de temperatura por fermentación) de los restos de poda del campus de esta universidad. Se trata de una técnica viable y económica, según sus promotores. El estudio se enmarca dentro de un proyecto del anterior Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) para fomentar la cooperación científica internacional, en el que participa el Instituto Politécnico Nacional de México.
Un trabajo desarrollado por el Instituto Universitario de Investigación y Gestión Forestal Sostenible (IUGFS) de la Universidad de Valladolid, ubicado en el Campus de Palencia, ha diseñado un método de estimación de la cantidad de carbono fijada en la biomasa forestal que mejora cualquier otro utilizado hasta ahora a nivel mundial. El estudio, que aúna las investigaciones de la tesis doctoral de Celia Herrero Aza y del trabajo fin de máster de Javier Castaño, ambos del Programa en Investigación en Ingeniería para la Conservación y Uso Sostenible de Sistemas Forestales, ha sido publicado en la prestigiosa revista Annals of Forest Science.
Facsa y AINIA están desarrollando un proyecto dirigido a mejorar la autosuficiencia energética de una estación de depuración de aguas residuales urbanas a partir de los lodos que genera.
Vigilar la construcción de pozos, evitar la sobreexplotación de las aguas subterráneas frías cerca de las calientes y controlar la extracción de agua mineral. Estas son las recomendaciones que proponen investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad de Barcelona tras analizar la contaminación, sobre todo de arsénico, del sistema geotermal gerundense de La Selva. En esta comarca, conocida por sus balnearios y plantas embotelladoras, y en otras de las cordilleras costeras catalanas, también han detectado niveles de uranio en las aguas por encima de lo que recomienda la OMS.
Ofrecer un mejor apoyo a los servicios de salvamento marítimo y en la lucha contra la contaminación accidental en el mar son dos de las principales prestaciones del sistema de predicción de corrientes marinas MyOcean, un proyecto europeo que para las costas de España, Portugal, Francia e Irlanda gestiona el organismo público Puertos del Estado. Los cálculos avanzados necesarios para realizar estas predicciones se realizan empleando la capacidad del Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA).