El consumo de energía eléctrica se reduciría en un 40% con la aplicación de nuevos modelos de gestión de la demanda y de la generación eléctrica distribuida, que ya se han instalado en el proyecto de Smartcity de Málaga. Así lo afirma un conjunto de expertos de la Universidad de Sevilla (US) que ha diseñado un avanzado sistema de monitorización que controla “a golpe de vista” un total de 21 indicadores que se nutren de más de 100 fuentes de información diferentes.
Un grupo de investigación de la Universidad de Sevilla es referente nacional en este tipo de estudio
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid participan en la exploración y monitorización de volcanes activos en la cordillera central de Costa Rica empleando vehículos aéreos no tripulados.
El jefe de proyectos de la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), Eduardo Quevedo, en una de las salas donde se presentó la semana pasada el proyecto TROPOS, que tiene como objetivo el diseño de plataformas oceánicas flotantes multiuso para el aprovechamiento simultáneo de la energía marina, el cultivo de organismos vivos y las actividades náuticas en mar abierto.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan nuevas estrategias de rehabilitación urbana como alternativa al modelo de gestión hídrica en ciudades de media densidad. Para ello, los expertos combinan diversos factores como la reducción de consumo, la reutilización de recursos y la renaturalización.
“Los residuos son recursos”. Esta es una de las premisas en la que se sustenta el trabajo de la biorrefinería sostenible, una disciplina que permite convertir los restos de del trabajo agroforestal, como troncos, ramas y hojas, en elementos de gran utilidad social como el papel, el plástico o material de la construcción. Y para explicar la ciencia que hay detrás de este proceso, investigadores de la Universidad de Huelva han trasladado su laboratorio al Parque de las Ciencias.
Representantes de centros de investigación y entidades de diferentes países de la Unión Europea han puesto sobre la mesa las necesidades e intereses del sector del agua en materia de innovación. El objetivo, establecer un documento estratégico que defina las pautas en materia de innovación en materia de aguas que permita posicionar a las empresas europeas como líderes globales en el sector. La Fundación CENTA participó en dicho evento como uno de los centros de investigación de referencia a nivel europeo.
El CENTA ha presentado los resultados preliminares obtenidos para la determinación de distintos parámetros de control de aguas residuales mediante la utilización de Espectroscopía de Infrarrojo Cercano (NIRS). En la comunicación, titulada Estudio de aplicación de espectroscopía de infrarrojo cercano a la determinación de parámetros físico-químicos en aguas residuales urbanas, participan, además del CENTA, a través de su grupo de investigación Aquatic Systems Monitoring, el Departamento de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Cádiz y la empresa Tecnilab Tecnología Analítica I+D.
Expertos europeos de organismos notificados para el marcado CE de pequeñas depuradoras, entre los que se encuentra la Fundación CENTA, han puesto de relieve la necesidad de promover una mayor aplicación de esta norma, de obligado cumplimiento en toda la Comunidad Europea. Es la principal conclusión tras la séptima reunión del grupo de trabajo de expertos que ha tenido lugar en la ciudad alemana de Weimar los pasados 12 y 13 de diciembre.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han creado una herramienta on line de uso libre con la que evaluar el peligro de las radiaciones emitidas durante el transporte de materias radiactivas por carretera en España. Según ellos, su impacto radiológico sobre la salud humana puede considerarse despreciable.