Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han diseñado un dispositivo para obtener el agua que condensa la humedad del aire y recogerla antes de que vuelva a evaporarse, optimizando la energía necesaria para ello. Según los responsables del proyecto, "no se trata de un método para el riego de árboles adultos sino una ayuda para que los árboles jóvenes y en situación más vulnerable consigan sobrevivir y desarrollarse”.
David Serrano Granados es catedrático de Ingeniería Química de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y Director del Instituto IMDEA Energía. Participa en UNICIENCIA para debatir sobre la energía del futuro.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado un modelo para monitorizar el riesgo de incendios forestales mediante redes inalámbricas. La novedad es que por primera vez emplean sensores móviles.
En mayo de 2010 llegó a la Península Ibérica la nube de cenizas del Eyjafjallajökull, el volcán que paralizó los aeropuertos europeos. Los científicos siguieron su rastro con satélites, detectores láser, fotómetros solares y otros instrumentos. Ahora, dos años después, presentan los resultados y modelos que ayudarán a prevenir las consecuencias de este tipo de fenómenos naturales.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería desarrolla una nueva tecnología para descontaminar las aguas residuales de origen industrial. La técnica se basa en el uso combinado de luz solar, membranas y fangos activos con microorganismos.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan un programa informático para estimar la biomasa y optimizar los tratamientos fitosanitarios durante el invierno. Su nombre, SIMLIDAR, porque simula las operaciones de los sensores láser terrestres (LIDAR) en huertos virtuales.
El Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) de la Universidad de León y la empresa Bioenergía y Desarrollo Tecnológico (BYDT), spin-off de la institución académica leonesa, desarrollan un nuevo sistema de tratamiento de residuos orgánicos procedentes de mercados de productos frescos. El objetivo es diseñar una planta modular de digestión anaerobia, es decir, en la que los residuos se descomponen sin oxígeno.
El Servicio de Predicción Meteorológica de la Consellería de Medio Ambiente de Galicia, el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y las universidades de Santiago y A Coruña han desarrollado una aplicación para consultar en el móvil la predicción del tiempo en esa comunidad. El nombre del programa, MeteoSIX Mobile.
Investigadores de la UPM elaboran una metodología que evalúa la presión que ejerce el ganado en los montes de pasto, valorando los impactos sobre el suelo y el arbolado, para asegurar la conservación favorable del hábitat.
Un equipo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha seleccionado los genes con los que los pinos deberán hacer frente a las crecientes sequías que prevén los modelos climáticos.