Investigadores de la Universidad de Salamanca y una empresa de su parque científico presentaron hace unos meses el 'aracnocóptero', un vehículo aéreo no tripulado que puede incorporar cámaras y sensores. Ahora han quitado dos 'patas' motorizadas a la 'araña' y la han adaptado para que pueda inspeccionar las palas de los aerogeneradores.
Investigadores europeos, liderados desde el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, van a desarrollar un sistema de detección inteligente para vigilar posibles fuentes radiactivas que supongan una amenaza. El objetivo es crear una red de sensores portátiles, económicos, de gran cobertura y que operen en tiempo real.
Central nuclear de Fukushima tras el tsunami de 2011. Imagen: TEPCO
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen soluciones tecnológicas para reducir las pérdidas de nitrógeno debidas a la fertilización con urea de los suelos de cultivo.
El trabajo analiza la evolución y las etapas de desarrollo del tratamiento de este tipo de residuos. Imagen: Curtis Palmer
Casi tres cuartas partes de los electrodomésticos desechados en España se procesan al margen de los Sistemas Integrados de Gestión (SIG). Un estudio de la Universidad de Salamanca denuncia que muchos fabricantes no están registrados en el sistema de gestión de residuos establecido y se evaden de pagar.
EFFIS informa de que el riesgo de incendio forestal es mayor en el sur de Europa. Imagen: JRC.
Investigadores de la universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche han establecido un nuevo índice de calidad del aire. El objetivo es establecer un criterio que sirva como herramienta para medir de manera clara la calidad del aire que se respira en un área. El trabajo ha evaluado los niveles de partículas en suspensión y su contenido en arsénico y metales pesados en el aire de la zona cerámica de Castellón, tras cinco años de muestreo, análisis y caracterización.
Una investigación de la Universidad de Burgos ofrece una solución a un problema arqueológico habitual: encontrar materiales que pertenecen a grupos humanos diferentes y de distintas épocas en un sedimento homogéneo. Un nuevo método informático aplicado al yacimiento del nivel TD 10 de Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca, ha permitido explicar la fragmentación de los conjuntos líticos y óseos de este lugar.
Los resultados de un estudio realizado en la Universidad Politécnica de Madrid confirman que el uso del biodiésel disminuye las concentraciones de gases de efecto invernadero que emiten los vehículos. Los datos se han obtenido tras efectuar un 'análisis de ciclo de vida' del biodiésel en autobuses urbanos de Madrid.