Investigadores de la Universidad de Extremadura han comprobado que los niveles de polen de ciertas plantas, como las gramíneas o las cupresáceas, se pueden disparar antes o después del momento álgido de la floración. La “resuspensión” del polen y su dispersión a largas distancias están detrás de este fenómeno, de gran interés para predecir las alergias.
El captador de polen usado en el estudio se localiza en la Escuela de Ingenierías Agrarias (UNEX), en Badajoz.
Un consorcio integrado por centros de investigación públicos y empresas del sector del agua desarrollará un nuevo proyecto para avanzar en la investigación sobre depuración de aguas residuales. Bajo el nombre de Aquaelectra, esta iniciativa prevé la aplicación de nuevas técnicas que también permitirán obtener y almacenar energía limpia.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, Neiker-Tecnalia, junto a una empresa de ingeniería, han desarrollado un sistema de telecontrol de riego que permite ahorrar hasta un 20% de agua en cada cosecha respecto a los métodos tradicionales. La nueva tecnología centraliza la programación de los turnos de riego y los consumos de los regantes, de tal forma que aumenta la eficiencia en el uso del agua.
El Manual para la implantación de sistemas de depuración en pequeñas poblaciones es el resultado de tres años de investigación por parte de la Fundación CENTA y el CEDEX. Se trata del primer manual que se edita en España con el objetivo específico de dar soluciones técnicas al tratamiento de las aguas residuales en pequeñas aglomeraciones atendiendo a las características y necesidades propias de este tipo de poblaciones.
La temperatura del aire en una ciudad como Madrid podría subir hasta 1,5-2 grados centígrados debido a los aparatos de aire acondicionado en verano. Para el estudio ha sido utilizado un modelo capaz de simular el comportamiento de la atmósfera sobre la región de Madrid para dos días de verano (en concreto el 30 de junio y el 1 de julio de 2008).
11 de febrero de 2000: se desborda una balsa minera con un alto contenido de cianuro en el Danubio
Corrientes oceánicas, olas o gradientes térmicos son algunas de las posibilidades que brinda el mar para obtener energía eléctrica. La maremotriz es una de las energías renovables con mayor potencial, aunque existen diversas barreras que impiden su desarrollo en la actualidad. Operar en el mar siempre resulta complicado, y a ese hecho se une la complejidad de predecir la energía que se puede extraer o la selección de los emplazamientos óptimos para ubicar centrales.
Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón han evaluado la eficiencia de los cuatro modelos de recogida de residuos urbanos que existen en las ciudades españolas con más de 50.000 habitantes. Los resultados revelan que en el mejor de los casos se recoge de forma selectiva el 45% del papel y el 20% de los envases metálicos o de plástico, unos porcentajes alejados de los objetivos mínimos legales.