Sólo la recogida de vidrio supera el mínimo legal exigido.
La UPM participa en un estudio comparativo de las estrategias de adaptación al cambio climático en seis cuencas hidrográficas del mundo entre las que se ha estudiado la cuenca del Guadiana en España.
Alfredo Ursúa, ingeniero industrial de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), ha investigado en su tesis doctoral modos más eficientes de producir hidrógeno a partir de fuentes renovables. En concreto, ha desarrollado un equipo electrónico que consigue hasta un 11% más de eficiencia energética en el proceso de obtención de hidrógeno mediante la tecnología de electrolisis alcalina, “que es la más desarrollada y empleada a nivel industrial y, por lo tanto, la mejor posicionada para su integración con energías renovables”.
Neiker-Tecnalia (Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario) ha creado un invernadero climatizado con energías alternativas que permiten reducir los costes energéticos, mejorar la eficiencia energética y aumentar el rendimiento de los cultivos. El novedoso sistema cuenta con una caldera de biomasa y paneles solares termodinámicos, que logran la temperatura óptima para los cultivos sin emplear combustibles derivados del petróleo o del gas.
La Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) ha concedido a la Fundación CENTA una subvención por valor de 450.000 euros para realizar un nuevo proyecto en territorios palestinos, en concreto en la provincia de Hebrón. El objetivo es el diseño y aplicación de un sistema integral de tratamiento y reutilización de aguas residuales en el entorno del wadi Al Aroub.
Investigadores de la Universidad de Barcelona están analizando el uso de métodos electromagnéticos para monitorizar la inyección de CO2 en la futura planta de demostración de almacenamiento que se construirá en Hontomín (Burgos). La investigación está financiada por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada (León).
El Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) e Iberdrola Ingeniería lideran un proyecto de investigación que pretende que el campus universitario Viriato de Zamora consiga "emisión cero" en materia energética. El primer trabajo que desarrollarán será un sistema de calefacción gratuita, basado en la poligeneración de gas.
Las obras de protección con las que cuentan muchas costas, como los diques de escollera, protegen la tierra firme de un elemento difícil de medir: el oleaje que, por naturaleza, es irregular y varía según la época del año y las condiciones meteorológicas. Un proyecto de investigación de la Fundación Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria pretende establecer modelos más exigentes, de carácter tridimensional, de la acción de las olas sobre estos elementos protectores.