En España, ante la ausencia de una legislación específica de los residuos sanitarios, su gestión está regulada por la Ley 10/98 de residuos.
Investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la Universitat Politècnica de València, dirigidos por el profesor Miguel Martín Monerris, están desarrollando para la Confederación Hidrográfica del Júcar un proyecto piloto para el tratamiento y recuperación de las aguas de l’Albufera de Valencia, uno de los Humedales más emblemáticos de España.
Una investigación de la Universidad de Alicante (UA) ha logrado obtener agua de muy alta calidad mediante la tecnología de biorreactores de membrana (MBR-Membrane Bioreactors). Esta tecnología comprende la combinación del sistema convencional de lodos activados con la filtración mediante membranas, obteniendo un permeado de alta calidad. Esto se traduce en un agua final o permeado que no tiene prácticamente sólidos ni patógenos y presenta bajas concentraciones de materia orgánica.
El Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas (LAB) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) ha desarrollado un sistema equipado con hidrófonos que registra, por primera vez en tiempo real y a través de internet, los sonidos del fondo marino. La nueva directiva europea del mar establece que, antes de 2012, los Estados tendrán que cumplir un conjunto de indicadores para medir la contaminación acústica marítima.
Doce organismos e instituciones han participado hoy en un simulacro de emergencia radiológica en la Escuela Nacional de Protección Civil en Madrid. La planificación ha corrido a cargo del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), y la Unidad Militar de Emergencias se ha encargado de dirigir las operaciones. El objetivo se ha cumplido: probar la capacidad de respuesta de los participantes ante un accidente de este tipo.
El proyecto Integral-b plantea una alternativa para la correcta gestión de los aceites usados y las materias sobrantes del canal HORECA (Hostelería, Restauración y Catering) e industria agroalimentaria, para optimizar la sostenibilidad de las plantas de biodiesel. Será la primera instalación piloto en España para evaluar su aplicación industrial y validar sus ventajas económicas, energéticas y medio ambientales. El presupuesto del proyecto es de 1,4 millones de euros y está cofinanciado por el programa Life+ de la Comisión Europea.
La explicación a la utilidad de este invento es que la cantidad de agua potable que se desperdicia.
Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un sistema de ahorro de agua doméstico, concebido por el inventor Said Moukafih, que permite almacenar el agua fría que se encuentra en la tubería de agua caliente antes de que empiece a funcionar el calentador, y que habitualmente se desperdicia.
Ceremonia de entrega del premio a los investigadores Rafael Olmedo y Luis Burillo.