En muchos países se está registrando una disminución del número de jóvenes, sobre todo de mujeres, que estudian ingeniería. Esta reducción está poniendo en peligro las aportaciones de la ingeniería en materias como el cambio climático o la reducción de la pobreza. Así lo refleja el primer informe internacional sobre el estado de la ingeniería, que acaba de publicar la UNESCO.
Un equipo de investigadores del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea, CSIC-UIB) ha desarrollado una nueva metodología de predicción de corrientes marinas basada en algoritmos que combinan los datos suministrados por los satélites espaciales y los planeadores submarinos autónomos (gliders), lo que proporciona una visión en tres dimensiones de zonas oceánicas. El estudio se acaba de publicar en el Journal of Geographical Research-Oceans.
Investigadores de la Universidad de Sevilla, liderados por Raúl Periáñez, han diseñado un software que ayudará a predecir, en caso de un vertido químico o marea negra, la trayectoria y características de la mancha de contaminación a lo largo de varios días tras el episodio contaminante.
El país se encuentra en un estado de infestación generalizada de picudo rojo, según los expertos. Decenas de miles de palmeras han sido taladas en los últimos años, otras tantas reciben tratamiento y se desconoce cuántas agonizan bajo el ataque de este insecto que trae de cabeza a administraciones públicas, particulares y profesionales de la jardinería. Mientras proliferan las campañas informativas y los planes de control de la plaga, las universidades valencianas aportan su grano de arena mediante el desarrollo de innovadores sistemas de detección precoz y eficaces tratamientos biológicos.
Diferentes países de Europa (incluida España) emplean humedales artificiales para el tratamiento de aguas residuales en núcleos rurales. Estos sistemas intentan imitar a la naturaleza para depurar las aguas de forma respetuosa con el medio ambiente. Un grupo de investigadores de la Universidad de León, con el apoyo del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (CSIC) de Barcelona, ha analizado diferentes combinaciones de los elementos que pueden formar parte de un humedal construido para mejorar su rendimiento.
La organización Oceana ha colocado centenares de sensores alrededor de la plataforma Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México para detectar a escala microscópica la presencia de hidrocarburos y medir su concentración. Los datos que se recojan serán analizados por un laboratorio independiente y los resultados se harán públicos dentro de un mes.
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) prueban una tecnología de teledetección infrarroja para evaluar las emisiones contaminantes asociadas al tráfico rodado que permite analizar todos los gases de interés medioambiental con un único instrumento y una sola medida.
Mapa del 30 de junio con previsiones a 3 días.
Investigadores de la Universidad de California (UC) Santa Bárbara de EE UU han desarrollado un método que predice a corto plazo la evolución de las manchas de petróleo. El equipo predijo con éxito cuándo y a qué parte de las costas del Golfo de México llegaría el petróleo vertido desde la plataforma Deepwater Horizon de la multinacional BP. Hoy se ha producido una explosión en otra plataforma petrolera de la empresa Mariner Energy en el golfo de México. Las autoridades costeras han hallado en la zona una mancha de crudo de 1,6 kilómetros de largo y 30 metros de ancho.