Investigadores de la Universidad Jaume I, en Castellón, han diseñado un videojuego de realidad virtual en 3D para fomentar el potencial de las ciudades inteligentes. La 'app' se llama Smart Beetles, y requiere un diseño específico para cada ciudad donde se quiera implantar.
La absorción de oxígeno en las células solares orgánicas induce la disminución de la corriente y aumenta la resistencia eléctrica. Por su parte, el agua provoca la aparición de barreras energéticas en estos dispositivos. Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos lo han comprobado tras analizar el impacto de la exposición a diferentes condiciones atmosféricas. Los resultados proporcionan datos relevantes para el diseño y la fabricación de nuevas células con técnicas de bajo coste.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han desarrollado una aplicación para el móvil que facilita la integración en las aulas de las personas con discapacidad auditiva. El prototipo es capaz de subtitular las clases y grabarlas en vídeo para su posterior revisión.
La probabilidad de que un pasajero con gripe infecte a las personas que se sienten a su lado en un avión supera el 80%. Así lo refleja un modelo desarrollado por investigadores estadounidenses, que también revela que si la persona infectada es miembro del equipo de tripulación, puede llegar a contagiar a un promedio de 4,6 pasajeros por vuelo.
Investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas, en Barcelona, han desarrollado un dispositivo óptico portátil que permite monitorizar en tiempo real la evolución del accidente cerebrovascular, emitiendo una luz infrarroja no invasiva al cerebro del paciente para valorar sus niveles de oxígeno y flujo sanguíneo. De esta forma el médico determina de forma inmediata la eficacia de los tratamientos en los momentos más críticos.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Complutense de Madrid proponen una nueva metodología para crear rankings que analizan la eficiencia en la gestión de empresas o instituciones. La técnica puede contribuir a la mejora de los modelos de producción de estas organizaciones.
La apnea es uno de los trastornos del sueño más frecuentes que se caracteriza por los ceses repetidos del flujo respiratorio durante el sueño, una interrupción repentina de la respiración que se calcula que afecta a un 4% de la población. Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili han diseñado un prototipo integrado y de bajo consumo que permite detectar las apneas y la calidad del sueño, y que envía los datos procesados a una base de datos a través del teléfono móvil.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un método automático para clasificar las piezas musicales y generar nuevas melodías. El avance se enmarca dentro del proyecto BertsoBot, donde se programa a robots para cantar en verso.
Nuevos materiales, robots bioinspirados, baterías de larga duración, enjambres robóticos, inteligencia artificial, exploración extrema, aplicaciones en medicina, interacción social, ética y seguridad. Estos son algunos de los diez grandes retos a los que se enfrenta la robótica que, si se superan, transformarán nuestra sociedad, según el estudio presentado esta semana por un panel internacional de expertos.
El habla ofrece información relevante para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Parkinson, Así lo sugieren los estudios preliminares realizados por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid que, junto a colegas del MIT y la Universidad Johns Hopkins en EE UU, buscan biomarcadores de esta enfermedad en la señal de la propia voz de los pacientes.