Otras especialidades tecnológicas

La morfología urbana influye en los niveles de ruido provocados por los aviones.
¿Cómo afecta la morfología urbana al ruido que provocan los aviones?
22 enero 2018 9:05
SINC

El ruido que generan los aviones al sobrevolar la ciudad es mayor en los edificios con fachadas situadas delante o más expuestas a las trayectorias de las aeronaves, así como en las calles tipo cañón. Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, junto a colegas italianos, lo han comprobado al estudiar las ondas sonoras producidas en el entorno urbano de los aeropuertos de Madrid Barajas y Galileo Galilei de Pisa.

Una cápsula viaja por el intestino para analizar sus gases
8 enero 2018 17:00
SINC

Científicos australianos han probado en seis voluntarios una cápsula electrónica con sensores que, tras ser ingerida, se dirige al intestino para evaluar las concentraciones de oxígeno, hidrógeno y carbono. Sus sensores permiten medir directamente los efectos de llevar una dieta rica o pobre en fibra.

Cómo detectar apnea del sueño en niños y estimar su severidad
18 diciembre 2017 9:02
SINC

Investigadores de la Universidad de Valladolid y otros centros internacionales han desarrollado un algoritmo para detectar en niños, con la ayuda de un simple oxímetro de pulso colocado en un dedo, el síndrome de la apnea-hipopnea del sueño. Las personas que padecen esta enfermedad dejan de respirar de forma total (apnea) o parcial (hipopnea) durante unos instantes.

¿Cómo cambia nuestro cerebro a lo largo de la vida?
29 noviembre 2017 15:00
SINC

Las estructuras cerebrales de las mujeres maduran antes que las de los hombres y tardan más en atrofiarse durante la vejez. Son algunos de los resultados de uno de los mayores estudios realizados hasta ahora sobre el desarrollo del cerebro humano, una investigación en la que han participado dos universidades de Valencia.

Un software reconstruye fracturas óseas en 3D para facilitar las cirugías
10 noviembre 2017 11:15
SINC

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado un sistema con el que se identifican fragmentos de huesos tras una rotura para ayudar al facultativo a determinar cómo debe ser su restauración antes de una operación quirúrgica. De esta manera, los especialistas disponen de toda la información necesaria antes de la cirugía, y consiguen mejores resultados en la recuperación del paciente.

Una parodia de ‘Star Wars’ se convierte en una nueva herramienta científica
23 octubre 2017 13:50
SINC

Investigadores de la Universidad de Harvard pretendían presentar un cortometraje divulgativo inspirado en La Guerra de las Galaxias sobre la fecundación del óvulo por parte de los espermatozoides, pero acabaron obteniendo un resultado inesperado. Usando las técnicas de animación de la industria del cine, han creado un robusto programa de modelado virtual de moléculas que puede impulsar nuevos descubrimientos en bioquímica.

HUMAN BRAIN PROJECT
El androide ‘low cost’ para estudiar el cerebro
19 octubre 2017 8:00
Laura Chaparro

Los dos principales escollos de los robots que imitan al cuerpo humano son su control y la dificultad para fabricarlos de manera rentable. Investigadores del proyecto europeo MoCoTi han diseñado el prototipo de un androide que aprende cómo activar sus propios miembros y que se puede replicar fácilmente. El dispositivo, formado por un cerebelo artificial que controla a un brazo robótico dirigido por tendones, podría ser el primer paso de la robótica humanoide de bajo coste.

Impresión 3D para proteger la piel en el tratamiento del cáncer
18 octubre 2017 8:55
SINC

Investigadores de la Universidad Rovira i Virgili, el instituto IISPV y el Hospital Sant Joan de Reus han descubierto cómo simplificar el tratamiento de los tumores cutáneos. La técnica consiste en usar un escáner y una impresora 3D para obtener una pieza personalizada que protege la piel sana alrededor del tumor que recibe la radiación.

Bacterias encontradas en enfermos de fibrosis quística pulmonar.
Bacterias depredadoras contra los patógenos de la fibrosis quística pulmonar
17 octubre 2017 15:31
SINC

La inoculación de bacterias depredadoras presentes en el microbioma del pulmón podría contribuir a erradicar los patógenos de la fibrosis quística pulmonar en los estadios iniciales de su colonización. Así lo sugiere un modelo computacional desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y varios hospitales madrileños.