Investigadores del Grupo de Inteligencia Artificial Aplicada (GIAA) de la Universidad Carlos III de Madrid han desarrollado un sistema que permite valorar de forma automatizada la reputación (lo que opinamos de los demás) de los compradores y vendedores que utilizan una red de comercio electrónico. Esta técnica, que los científicos han desarrollado en un entorno virtual que simula estos modelos de negocio, es capaz de evaluar la fiabilidad de un usuario en base al comportamiento que adopta en la red y las valoraciones y referencias del resto de usuarios.
La Web of Knowledge (WOK) es una herramienta para todos los investigadores del sistema español de ciencia y tecnología que integra una amplia colección de bases de datos bibliográficas, citas y referencias de publicaciones de carácter científico y tecnológico. Después de cuatro años, 737 entidades científicas han realizado más de 21 millones de consultas. Las comunidades autónomas que más consultan la WOK son Madrid, Cataluña y Andalucía, seguidas de Valencia y Aragón.
Las niñas y niños ya pueden acceder al canal Teleclip, mediante el enlace disponible en el portal chaval.es, que ha creado el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El canal temático forma parte de un proyecto de investigación conjunto de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad de la Coruña.
Un grupo de investigación del departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Alcalá (UAH) ha diseñado tecnologías sobre dispositivos móviles para mejorar el aprendizaje en sistemas e-learning.
Sergi Jordà, investigador del Grupo de investigación en Tecnología Musical (GTM) del Instituto Universitario del Audiovisual (IUA) del Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC) de la Universidad Pompeu Fabra, es el responsable del reactable, instrumento considerado como el proyecto más innovador de la industria musical del año 2007 en el mundo.
Conseguir discos duros con una capacidad de almacenamiento 100.000 veces superior a la actual, o desarrollar fachadas que generen energía son dos de las direcciones en las que camina la investigación a escala nanométrica que se desarrolla en Asturias. Las palabras “Nanotecnología” y “nanociencia” intentan atravesar los muros de los laboratorios y, cada vez con más frecuencia, llegan a los medios de comunicación. Pero, ¿en qué consiste y qué aplicaciones tiene una disciplina tan poco conocida como fascinante?
El videojuego Galaxy Scraper, una creación de los jóvenes Aarón Ruiz, Roger Solé, Xavi Lamarca, Carlos Guzmán y Josep Soto, alumnos del Máster en Creación de Videojuegos de la UPF (en la imagen), ha sido uno de los videojuegos galardonados en la décima edición del Independent Games Festival, concretamente en la categoría de estudiantes.
La Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) ha puesto en marcha el taller divulgativo Robot latido en 9 comunidades autónomas y más de 150 centros educativos de primaria con el objetivo de despertar el interés por la ciencia y la tecnología a través de un programa en que los alumnos construyen, preparan y ponen en marcha robots.