Investigadores españoles y ecuatorianos han desarrollado una metodología para estimar las fallas y los volcanes que pueden activarse en una región después de un terremoto. Los mapas generados se presentan en una escala de colores para facilitar a las autoridades la toma de decisiones. La técnica se ha aplicado al seísmo que ocurrió en Pedernales (Ecuador) durante 2016.
El científico Pablo Lanillos de la Universidad Tecnológica de Múnich (Alemania) quiere conseguir que las máquinas reconozcan su propio cuerpo como hacemos los humanos para crear versiones mejoradas de la inteligencia artificial. Ha presentado sus últimos avances en IROS 2018, el mayor evento mundial de robótica que se celebra esta semana en Madrid.
Investigadores australianos y españoles han desarrollado un sensor de bajo coste que mide la radiación ultravioleta que afecta a cada persona según su tipo de piel. Los resultados se pueden visualizar en una pulsera con emoticonos tristes y alegres, que ayudan a prevenir los efectos dañinos del sol.
Ingenieros de la Universidad Politécnica de Valencia han presentado a VINESCOT, un robot que registra parámetros esenciales en los viñedos, como la disponibilidad de agua, la temperatura de las hojas de la vid y el vigor de las plantas. De esta forma ayuda a saber cuándo activar el riego y la mejor fecha para la vendimia.
En los últimos años, la policía ha detectado un incremento de denuncias falsas por robos con violencia e intimidación. Para luchar contra ellas, un equipo investigador ha desarrollado Veripol. La herramienta usa técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático para ayudar a la policía a determinar la probabilidad de que la declaración sea falsa.
Investigadores del Centro Nacional de investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y la Universidad Complutense de Madrid han desarrollado una nueva técnica para distinguir claramente entre las sustancias blanca y gris del cerebro de los mamíferos, lo que ayuda a cuantificarlas y estudiarlas mejor. En concreto, permite analizar tejido nervioso post mortem mediante tomografía computarizada de rayos-X.
Los avances en la ciencia y la tecnología están poniendo en duda cómo serán nuestras sociedades en un futuro muy próximo. La inteligencia artificial o la robótica plantean cuestiones que deben ser ampliamente consideradas si no queremos vernos sorprendidos por sus consecuencias. Hablamos con Julian Kinderlerer, que presidió el Grupo Europeo de Ética en Ciencia y Nuevas Tecnologías. Su visión es, cuando menos, poco complaciente.
Investigadores de las universidades Politécnica de Valencia y Granada han desarrollado un sistema para ciudades inteligentes que reorganiza el tráfico para dar prioridad a la policía, bomberos y ambulancias. Un software y redes de sensores ayudan a controlar los semáforos, los paneles informativos y otros elementos del tráfico.
Un equipo de investigadores europeos, en el que participado la Universidad Rey Juan Carlos, ha desarrollado un algoritmo que detecta la posición tridimensional de una mano en tiempo real mediante imágenes de vídeo. El avance abre las puertas al control remoto mediante gestos y a nuevas formas de interacción con mundos virtuales.
Para definir los colores de una imagen se suele utilizar un sistema de once nombres bien conocidos, como blanco, rojo, verde y azul, pero un equipo de científicos chinos y europeos propone usar otros 28 adicionales, como borgoña, salmón, lavanda, ciruela, tan y verde oliva. Estos nuevos descriptores ofrecen mejores resultados a la hora de clasificar imágenes, identificar personas y realizar el seguimiento visual de individuos.