ByteRealms es la marca que ha creado y registrado, en mayo pasado, el grupo de desarrollo de videojuegos de la Universidad de Alicante, cuyo equipo está formado por investigadores pertenecientes al Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la UA y lleva ya tres años trabajando. La marca nace ahora para darse a conocer. Tal y como indica Francisco Gallego Durán, profesor del Departamento de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante y director técnico de ByteRealms, "vendemos nuestra capacidad de desarrollo a las empresas".
La Asociación al Cuidado de la Calidad de Vida (CVIDA) ha presentado esta mañana el estudio Barreras a la introducción de tecnología orientada a la calidad de vida de las personas en los entornos urbanos, realizado por el Instituto de Biomecánica (IBV). El trabajo abre un debate acerca de la conexión entre las posibilidades de aplicación de la tecnología en el ámbito urbano y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, identifican sus necesidades y analiza las barreras como las inversiones elevadas o la dependencia de subvenciones con las que se han encontrado los gestores municipales al hacer uso de esta tecnología.
Un equipo de investigadores españoles, coordinado por científicos del Instituto de Acústica (CSIC), ha desarrollado un microchip que detecta, separa y extrae las células tumorales de muestras extraídas del torrente sanguíneo. Se trata del primer dispositivo ultrasónico fabricado en plástico para manipular partículas o células en suspensión y podría ser empleado para la detección precoz de metástasis en la sangre.
Dispositivo visto al microscopio.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) junto con Universite Paris-Dauphine, Universidade de Coimbra, Tampere Tech y Obuda University (Hungary), junto con la empresa Habber Tec, desarrollan el proyecto europeo VRTUOSI, un programa pionero que posibilita el intercambio de cursos virtuales en Ciencias de la Decisión entre estudiantes de postgrado de estos centros.
Las Ciencias de la decisión cada vez más demandadas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) desarrollan una nueva técnica para visualizar y cuantificar el desarrollo embrionario del pez cebra. La investigación, publicada en la revista Science, describe con una precisión sin precedentes el desarrollo desde la primera célula fertilizada hasta su conversión en un embrión de 1000 células en tres horas.
Reconstrucción digital 3D del desarrollo embrionario.
Un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) propone una metodología para estudiar las construcciones agrarias tradicionales que ya no se utilizan -como cuadras, palomares o molinos-, y que puedan volver a tener un nuevo uso. Estos edificios se podría destinar a servicios ligados al turismo rural, la elaboración de productos artesanales o la dotación de bienes para la población rural.
Investigadores de la UPM han participado en el desarrollo de un nuevo modelo para estudiar el equilibrio corporal aplicando herramientas de sistemas dinámicos.