Reduciendo más del 50% del agua de riego en cultivos de tomates cherry, el producto mantiene su calidad tanto comercial como nutricional y funcional. Esta es una de las conclusiones de un estudio liderado por la Universidad de Sevilla, que sugiere que incluso con menos agua se puede incrementar el contenido de carotenoides, compuestos de gran interés en agroalimentación. Además de ser colorantes naturales, algunos son precursores de la vitamina A, beneficiosos para la salud y con aplicaciones cosméticas.
Investigadores de la Universidad de Granada y del Centro IFAPA ‘Camino del Purchil’ han estudiado cómo influye la reducción de ejemplares de pino carrasco en el estado nutricional del ecosistema. Este estudio aporta nuevos datos para simular los efectos del aclareo, una práctica de gestión forestal considerada una de las principales estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han analizado las ventajas de la teledetección, que proporciona imágenes de un territorio captadas en distintas fechas por los satélites, como una herramienta muy útil para estudiar los niveles de sequía y su evolución en el tiempo. El estudio resulta de especial interés tras un otoño con alarmantes índices de sequía y el bajo nivel de los acuíferos.
La llegada de los europeos a América produjo entre los indígenas infecciones difíciles de identificar. Una nueva técnica ha conseguido detectar los genomas de la bacteria de la salmonela en los dientes de varios habitantes de México muertos en el siglo XVI. El llamado brote cocoliztli, que fue devastador en las poblaciones indígenas, pudo tener su origen en la introducción por parte de los europeos de Salmonella enterica.
El agua puede provocar zanjas en la superficie del suelo afectando sobre todo a los terrenos áridos de la región mediterránea. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha analizado los efectos de la precipitación y la cubierta vegetal para predecir la aparición de las llamadas cárcavas, que se están convirtiendo en una de las principales preocupaciones de los agricultores.
Investigadores del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC han descubierto una nueva forma, desconocida hasta ahora, con la que las plantas producen jasmonato, una hormona de gran importancia en la defensa contra los patógenos y frente a situaciones de estrés. Desentrañar con detalle los mecanismos de producción de fitohormonas como esta puede ayudar en la obtención de cultivos más eficientes y resistentes.
La noticia científica de 2017 fue la colisión de dos estrellas de neutrones y en ella participaron decenas de investigadores españoles. También en la edición genética de embriones humanos y el hallazgo del nuevo orangután de Sumatra. Han avanzado en inmunoterapia contra el cáncer, en una vacuna para frenar el VIH y han averiguado por qué el corazón está a la izquierda. Y, por primera vez en la historia, una mujer preside el mayor organismo de investigación de España, el CSIC.
La Universitat Jaume I ha estudiado hormonas vegetales para conseguir plantas más tolerantes al estrés por inundación de los suelos de los cultivos. En concreto, han estudiado una hormona vegetal, el ácido abscísico o ABA, que es clave en la regulación de la tolerancia a las condiciones ambientales adversas en vegetales.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid establecen cómo influye la dieta de los rumiantes en el nivel de emisiones de metano hacia la atmósfera y sus repercusiones sobre el cambio climático. Sus resultados demuestran que las emisiones de metano de los rumiantes no solo están condicionadas por los aportes de fibra en su dieta, como se estimaba desde el principio, sino también por el aporte de proteína.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid lideran un estudio que pone de manifiesto el impacto que tendrá sobre los cultivos el cambio climático y subraya el papel del comercio como mecanismo de adaptación capaz de atenuar sus consecuencias.