Investigadores de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad Politécnica de Madrid (CBGP), Universidad de Málaga, el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, y University of Wisconsin de EE UU han logrado secuenciar el genoma de la bacteria responsable de la tuberculosis del olivo. El trabajo supone la primera secuenciación del genoma de una bacteria patógena llevada a cabo en España y aporta el primer genoma conocido en el mundo de una Pseudomonas patógena de plantas leñosas.
Imagen de un olivo afectado de tuberculosis
Un estudio de Mauricio Soto Suarez, investigador del departamento de Bioquímica, Biología celular y molecular de plantas, de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC) ha permitido la secuenciación de los genes implicados en el poder del patógeno Xanthomonasoryzaepv. oryzae (Xoo), bacteria causante de la bacteriosis vascular del arroz. Con la identificación de estos genes de la bacteria X. oryzaepv. oryzae se podrán localizar genes diana en la planta de arroz que permitirán su mejora genética consiguiendo así plantas resistentes a esta enfermedad que provoca grandes pérdidas económicas en Asia, África y América Latina.
Desde que en 1918 se construyera el primer instrumento capaz de actuar como espectrómetro de masas este tipo de tecnología ha avanzado hasta lograr resultados cada vez más precisos. Hoy los sistemas de tiempo de vuelo, un tipo de sistemas de espectrometría de masas, permiten la caracterización de extractos naturales, screening de compuestos desconocidos/inesperados, confirmación de presencia de compuestos contaminantes basada en masa exacta, purificación, identificación de transformaciones metabólicas, o la anticipación de posibles efectos adversos de moléculas activas.
El grupo de investigación Ecología y Medio Ambiente de la Universidad Pública de Navarra trabaja desde hace diez años en el estudio de dos bosques del Pirineo navarro. Este año lleva a cabo uno de los 19 proyectos de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) que han recibido financiación del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental. En concreto, los investigadores analizan la sostenibilidad de las claras en un bosque mixto de pino silvestre y hayas del Prepirineo navarro, localizado en el municipio de Navascués.
Investigadores del Centro de Investigación en Biociencias (Parque Tecnológico de Bizkaia), en colaboración con la Universidad de Kentucky (EE UU), han descubierto una nueva vía para controlar la estabilidad de ciertos tipos de priones (los agentes patógenos responsables de las encefalopatías espongiformes transmisibles) mediante la selección de determinadas proteínas. La investigación abre una nueva posibilidad para controlar la enfermedad priónica en ciervos, que se ha convertido en una epidemia en EE UU y Canadá.
La superficie total dedicada a la agricultura ecológica en España se ha incrementado un 21,64% en 2009 respecto a 2008. Así lo ha confirmado esta mañana en rueda de prensa la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) Elena Espinosa. Según los últimos datos, España es por segundo año consecutivo el primer productor de agricultura ecológica en la Unión Europea.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lidera Faros, un proyecto europeo que, a través del desarrollo y aplicación de una red de gestión eficaz e integral de los descartes y capturas incidentales, ayudará a las flotas pesqueras a cumplir las políticas de la Unión Europea (UE) denominadas de “no descarte” o “cero residuos".
Raquel Conde, investigadora del departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, ha identificado un componente de la membrana de la bacteria Brucella -causante de la brucelosis- que es clave en la virulencia de este patógeno.