Este órgano colegiado intersectorial tiene como objetivo apoyar el análisis, diagnóstico, evaluación y seguimiento de los efectos de la emergencia climática en la salud, al tiempo que ofrece apoyo científico-técnico a las Administraciones públicas.
La biodiversidad marina del Golfo de Cádiz y del Mar de Alborán muestra un preocupante declive durante las últimas tres décadas, según revela un estudio liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid. Los resultados, publicados en la revista Sustainability, muestran cómo los esfuerzos actuales no son suficientes para frenar las presiones antropogénicas que amenazan estos valiosos ecosistemas.
El incendio sigue activo y en propagación, en especial en el sector sur, donde se concentran los trabajos, y en la Caldera de Taburiente, de difícil acceso, con alrededor de 200 hectáreas del parque ya afectadas. Preocupan los efectos que puedan tener las altas temperaturas previstas para hoy.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona han identificado en laureles unas marcas hechas intencionadamente entre cinco y diez años antes del inicio de la construcción del poblado neolítico de Banyoles, hace 7 200 años. El hallazgo permite corroborar la presencia, en la zona, de grupos humanos que seleccionaban, marcaban y controlaban los bosques, años antes de establecerse.
Un equipo de investigadores del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC ha desarrollado una metodología que permite estimar con precisión la difusión horizontal de las masas de agua en las diferentes regiones oceánicas. Esta herramienta ayudará a mejorar las predicciones climáticas, aseguran los autores.
Un estudio con participación española ha encontrado residuos plásticos en ecosistemas de agua dulce donde el impacto del ser humano es pequeño. El trabajo recoge muestras de 38 lagos de 23 países de todo el planeta.
El principio de una nueva era geológica ha quedado registrado en los sedimentos contaminados del fondo del lago Crawford, situado en una zona protegida el sur de Ontario, en Canadá. Así lo ha asegurado un grupo de geólogos en una conferencia celebrada en Francia.
El Observatorio de la Tierra de la NASA advierte que el 83 % de los humedales de este enclave natural se están agotando más de lo que cabría esperar por la sequía. La agencia estadounidense hace referencia a un estudio que indica que la agricultura y el impacto turístico de la zona están mermando las reservas de agua.
La nueva proposición de ley que se tramita en el parlamento andaluz, para aumentar el área de regadío del cultivo de la fresa en el entorno de este parque nacional, supone una amenaza para sus ecosistemas. Lo advierte un estudio de investigadores del proyecto europeo WaterLands.
Un grupo internacional de científicos revela cómo los microorganismos en la zona mesopelágica, incluso bajo la capa de hielo de la Antártida, tienen la capacidad de utilizar compuestos de azufre inorgánico como única fuente de energía para capturar dióxido de carbono. El artículo que se publica en Nature Microbiology aporta nueva información sobre el proceso de fijación de carbono en capas adonde no llega la luz solar.