La tasa de pérdida de las praderas submarinas se acelera en todo el planeta, de forma similar e incluso superior a las de otros ecosistemas amenazados, como los arrecifes de coral y los bosques tropicales. Estos son los resultados de la primera evaluación global sobre estos hábitats realizada por un equipo internacional en el que ha participado el oceanógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte. El análisis, que acaba de publicar la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense (PNAS) en su último número, señala que el 58% de estos ecosistemas se encuentra en declive.
Los océanos desempeñan un papel fundamental en el ciclo del carbono en todo el planeta. Intercambian carbono con la atmósfera y absorben buena parte del CO2 de origen antropogénico. De la capacidad de almacenamiento de CO2 en el océano Pacífico ecuatorial durante último periodo glacial habla ahora un artículo firmado en la revista Nature por un equipo internacional en el que participan los geólogos Isabel Cacho y Leo Pena, miembros del GRC Geociencias Marinas de la Facultad de Geología de la Universidad de Barcelona.
Investigadores andaluces buscan nuevos tipos de microalgas marinas con el fin de diseñar un catálogo que permita clasificarlas atendiendo a su capacidad de captación de dióxido de carbono y a la utilidad de la biomasa obtenida. “Las microalgas captan la energía solar y la acumulan mediante la fotosíntesis, absorben CO2 y desprenden oxígeno, por lo que se trata de un sumidero natural. Además, se trata de una fuente renovable e ilimitada que no genera residuos tóxicos ni peligrosos”, asegura Jesús Forja Pajares, investigador principal del proyecto Capacidad de biocaptación de CO2 por microalgas marinas: implicaciones en el cambio global incentivado con 550.000 euros por la Consejería de Innovación.
Expertos de las Universidades de Almería y Granada aúnan sus esfuerzos para mitigar las consecuencias de un posible terremoto en el sudeste español. A partir del conocimiento de la peligrosidad sísmica local y en la vulnerabilidad de las construcciones y de los asentamientos de población existentes, los científicos pretenden estimar los daños y víctimas probables ante cada terremoto.
Los discos duros con los datos científicos del experimento Sunrise fueron recuperados el pasado viernes a última hora en la isla canadiense de Somerset. Se ha necesitado casi una semana para llegar hasta el lugar de aterrizaje, situado en una zona de difícil acceso.
Científicos catalanes confirman que los lodos de depuradora utilizados parcialmente como alternativa al combustible permiten a las fábricas cementeras reducir las emisiones de CO2, cumplir con el Protocolo de Kioto, no poner en peligro la salud de las personas, y además ser más rentables. Así se desprende de la evaluación del impacto ambiental.
Investigadores de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis han comparado las características morfológicas de un diente de Allosauroidea hallado en un yacimiento de Riodeva (Teruel) con otros similares. Los paleontólogos concluyen que es el mayor diente de dinosaurio carnívoro encontrado hasta ahora en España.
Teruel es tierra de dinosaurios. Así lo demuestran los más de 50 yacimientos que albergan los restos fósiles de estos animales milenarios en la provincia aragonesa. Pero para Luis Alcalá, director gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis aún queda mucho por excavar. Uno de sus últimos trabajos, que se publica en el próximo número de la revista Estudios Geológicos, aporta nuevas claves sobre el dinosaurio carnívoro al que pudo pertenecer el diente de casi 10 cm hallado en Riodeva.
El IV Informe de Sostenibilidad en España 2008, presentado ayer por el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), destaca los riesgos a los que España se enfrenta todavía como las consecuencias del cambio climático, el estrés hídrico, la contaminación, o la dependencia energética. Sin embargo, aparecen repuntes favorables en el uso de energías renovables que podrían conducir el país hacia una economía sostenible.