El lanzamiento del proyecto “OneGeology” durante el 33 Congreso Internacional de Geología en Oslo (Noruega) hace públicas imágenes de “La Tierra al desnudo” despojándola de plantas, suelos, agua y estructuras antrópicas en el proyecto de cartografía geológica mundial más grande de la historia.
Investigadores del Instituto Geológico y Minero de España (IGME), un Organismo Público de Investigación dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación–, han descubierto el yacimiento de ámbar más importante de España y posiblemente de Europa en la Cueva de El Soplao, en Cantabria. Este hallazgo ha sido posible gracias al convenio de colaboración suscrito entre el IGME, la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y la empresa SIEC S.A.
Investigadores del Grupo de Edafología Ambiental( GEA) de la Universidad Miguel hernández trabajan con nuevas tecnologías para abordar con mayor rapidez los problemas de contaminación. Para ello, han investigado la radiación electromagnética en las regiones espectrales del visible y el infrarrojo. El objetivo es poder analizar las muestras in situ sin tener que trasladarlas al laboratorio.
La utilización de aguas residuales depuradas para regar suelos agrícolas no supone "perturbaciones considerables" frente al uso de aguas blancas procedentes de acuíferos. Ésta es la conclusión a la que han llegado los investigadores de Grupo de Edafología Ambiental del departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche tras dos años de experimentación en una población alicantina.El objetivo, hallar una alternativa para el ahorro de agua.
La investigaciones recogidas en la obra se centran en la propuesta de una serie de medidas para administrar y proteger el uso de la semilla del mejillón para el cultivo y en la puesta a punto de técnicas de diagnóstico para el parásito más peligroso para el molusco, la Marteilia. El libro aporta también información y datos sobre el cultivo del mejillón en Galicia (historia, métodos, regulación administrativa…) así como de las perspectivas futuras para el sector.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha presentado los preliminares de la primera campaña de seguimiento de los ecosistemas profundos en el Área Marina Protegida de El Cachucho. Las investigaciones confirman que este ecosistema es un punto caliente de biodiversidad, donde hasta la fecha se han encontrado cerca de 40 especies nuevas para la ciencia.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través de su Centro de Santander, ha establecido una página web para facilitar información en tiempo real procedente de la boya océano-meteorológica Augusto González de Linares (AGL), fondeada a 22 millas al Norte de Santander y a 2.850 metros de profundidad. El objetivo principal de la boya es la toma de datos científicos, de gran valor para el estudio de la variabilidad climática del mar Cantábrico.