Ciencias de la Tierra y del Espacio

La princesa Maha Chakri Sirindhorn. Foto: Wikipedia.
La Princesa de Tailandia visita el Instituto de Astrofísica de Canarias
15 septiembre 2008 13:55
IAC

Acompañada de cuatro astrónomos tailandeses, su objetivo es conocer los últimos avances en investigación e infraestructuras astronómicas. La visita incluye un recorrido por varios telescopios del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.

Un grupo de científicos desarrolla un modelo para trazar el mapa de los márgenes continentales
11 septiembre 2008 16:36
SINC / AG

Un grupo de científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha desarrollado un nuevo método de exploración para ayudar al sector del petróleo y el gas a identificar con mayor precisión las líneas que separan los océanos de los continentes.

Cúpula del Gran Telescopio de Canarias.
El plazo finaliza el próximo 3 de octubre
El Gran Telescopio CANARIAS, abierto a propuestas de observación para 2009
5 septiembre 2008 10:34
IAC

El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha hecho un llamamiento para recibir propuestas de observación por parte de la comunidad astronómica internacional durante el primer semestre de funcionamiento del telescopio, que tendrá lugar a partir de marzo y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2009. La convocatoria, que brindará la oportunidad de participar en las primeras observaciones científicas del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, finaliza el próximo 3 de octubre, y las primeras observaciones científicas regulares comenzarán en marzo de 2009.

Primer estudio global de las tres áreas de alta montaña glaciadas en la Península Ibérica
Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en menos de 50 años
4 septiembre 2008 13:34
SINC

Mucho se ha hablado de la situación que sufren los glaciares de Groenlandia y de la Antártida, pero poco se sabe de los que se encuentran en las altas montañas de la Península Ibérica. Una investigación española señala, por primera vez, que sólo los Pirineos constan ya de glaciares activos. Además, el aumento progresivo de la temperatura, un total de 0,9ºC desde 1890 hasta ahora, confirma que los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050, según los expertos.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en menos de 50 años (y II)
4 septiembre 2008 0:00
SINC / Juan José González Trueba

Glaciar de Monteperdido, en el Pirineo aragonés.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Los glaciares de los Pirineos desaparecerán en menos de 50 años (I)
4 septiembre 2008 0:00
SINC / Juan José González Trueba

Glaciar de la Paul, en Posets (Pirineos).

Bartolomé Andreo, CEHIUMA.
En busca del "oro azul"
3 septiembre 2008 13:15
UMA

El Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga nace con el objetivo de encontrar nuevas técnicas destinadas a la mejora de la calidad y el aprovechamiento de los recursos hídricos de nuestro subsuelo.

Localizado en Salas de los Infantes un hueso de dinosaurio de 85 centímetros
2 septiembre 2008 16:08
DICYT

El Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas de los Infantes, CAS, ha extraído del yacimiento El Tallar, situado en el término municipal de Barbadillo del Mercado, en la provincia burgalesa, un hueso de 85 centímetros de un dinosaurio herbívoro en la primera fase de su campaña de excavaciones. Se trata de una extremidad de un ejemplar de gran tamaño de un vegetariano. Así mismo, en el mismo lugar, aparecieron también otros restos fosilizados del mismo dinosaurio, que ayudarán en las investigaciones.

SUNRISE: un nuevo proyecto internacional para vigilar al Sol
1 septiembre 2008 13:32
UPM

El proyecto SUNRISE, liderado por investigadores alemanes, vigilará el Sol en un vuelo desde el Polo Norte que simula las condiciones de observación desde el espacio. Conocer mejor la estructura y dinámica magnética del astro rey es su principal objetivo científico. Un equipo del Instituto de Microgravedad Ignacio Da Riva de la Universidad Politécnica de Madrid (IDR-UPM) se he encargado de elaborar el análisis térmico de la misión.

Se publica en la revista 'Science'
De España a Australia, 50 millones de años de biodiversidad marina
6 agosto 2008 13:51
UGR

La revista Science publica en su número de correspondiente a la primera semana de agosto los resultados de un amplio estudio sobre la evolución de la diversidad marina a lo largo de los últimos 50 millones de años. En el mismo han participado científicos de Australia, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Holanda, Malasia y Panamá.