Unos 150 científicos de todo el mundo han tomado Asturias. La causa del abordaje, que durará hasta el sábado, es la primera reunión en Europa de los dos principales organismos internacionales especialistas en petrología orgánica y del carbón, el ICCP y el TSOP. En el marco de esta segunda cita de la historia, investigadores del Instituto Nacional del Carbón (INCAR-CSIC, que organiza el Congreso), exponen su trabajo junto a los responsables de los principales laboratorios internacionales en la materia. La contribución asturiana va de los hidrocarburos a la joyería y de ahí, al cambio climático, entre otros temas.
Del 19 al 21 de septiembre se llevó a cabo en Pollensa el quinto concurso Desafío Mediterráneo, en los que pescadores deportivos realizan la captura, marcado y suelta de atunes con fines científicos. En estas Jornadas se marcaron 30 atunes rojos. Por otra parte, ya se ha conseguido la primera recaptura de uno de los ejemplares marcados, en concreto un atún que fue soltado frente a Valencia siendo recapturado al sur de Menorca.
El pasado sábado, el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el Centro de Investigaciones Geológicas y Mineras de Francia (BRGM) presentaron el primer mapa geológico desarrollado en conjunto por estas dos instituciones. Se trata del mapa geológico de los Pirineos a escala 1:400.000, una escala adecuada para incluir los Pirineos al completo en una misma hoja. La presentación tuvo lugar en la Universidad de Pau (Francia) durante las jornadas “Ayer y hoy de los Pirineos” organizadas por el servicio geológico francés y la Universidad de Pau entre los días 20 y 21 de septiembre.
La International Conference on Coal and Organic Petrology. ICCP-TSOP Joint Meeting concentrará en Oviedo a más de 150 científicos de unas treinta nacionalidades. Será entre el 21 y el 27 de septiembre, en la segunda reunión (primera en Europa) de las dos principales asociaciones científicas en la materia, el ICCP (International Comitee for Coal and Organic Petrology) y el TSOP (The Society for Organic Petrology).
Acompañada de cuatro astrónomos tailandeses, su objetivo es conocer los últimos avances en investigación e infraestructuras astronómicas. La visita incluye un recorrido por varios telescopios del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en La Palma.
Un grupo de científicos de la Universidad de Liverpool (Reino Unido) ha desarrollado un nuevo método de exploración para ayudar al sector del petróleo y el gas a identificar con mayor precisión las líneas que separan los océanos de los continentes.
El Gran Telescopio CANARIAS (GTC) ha hecho un llamamiento para recibir propuestas de observación por parte de la comunidad astronómica internacional durante el primer semestre de funcionamiento del telescopio, que tendrá lugar a partir de marzo y se extenderá hasta el 31 de agosto de 2009. La convocatoria, que brindará la oportunidad de participar en las primeras observaciones científicas del telescopio óptico-infrarrojo más grande del mundo, finaliza el próximo 3 de octubre, y las primeras observaciones científicas regulares comenzarán en marzo de 2009.
Mucho se ha hablado de la situación que sufren los glaciares de Groenlandia y de la Antártida, pero poco se sabe de los que se encuentran en las altas montañas de la Península Ibérica. Una investigación española señala, por primera vez, que sólo los Pirineos constan ya de glaciares activos. Además, el aumento progresivo de la temperatura, un total de 0,9ºC desde 1890 hasta ahora, confirma que los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050, según los expertos.
Glaciar de Monteperdido, en el Pirineo aragonés.
Glaciar de la Paul, en Posets (Pirineos).