El Escudo de la Guayana sufre los primeros efectos de la contaminación
El turismo amenaza ‘El Mundo Perdido’ de Arthur Conan Doyle
19 agosto 2016 11:16
SINC

Un equipo investigador español ha alertado del deterioro que puede ocasionar el turismo en los ecosistemas del Escudo de la Guayana si no se toman medidas de protección urgentes. La presencia de plantas invasoras y aguas contaminadas en la cima del tepuy Roraima –que comparten Venezuela, Guyana y Brasil– son los primeros signos del impacto de la actividad humana en una zona hasta ahora inalterada. Estas mesetas son consideradas auténticos laboratorios naturales para estudiar el origen y la evolución de las biotas y ecosistemas neotropicales.

Columnas de la Plaza Mayor en las que se aprecia el deterioro. / David Martín Freire-Lista.
El granito de la Plaza Mayor se deteriora por su historia geológica
20 julio 2016 9:09
UCM

Las columnas de la Plaza Mayor de Madrid presentan diferente grado de deterioro en función de su orientación. Investigadores del Instituto de Geociencias (centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas) han averiguado que el daño en forma de escamados y desplacados se debe a las microfisuras del material, originadas tras su proceso de formación.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Fotografía
Así (de rápido) se separan los continentes
18 julio 2016 17:00
Sascha Brune

Hace 95 millones de años, Australia se tambaleó después de separarse lentamente de la Antártida unos millones de años antes.

Descubierta una nueva especie de mariposa ibérica
14 julio 2016 12:23
IBE Barcelona

Spialia rosae, así se denomina la nueva especie de mariposa que ha descubierto un equipo de científicos del Instituto de Biología Evolutiva. Su nombre hace referencia a que se alimenta de rosales silvestres. En Europa no se describía ninguna especie nueva de mariposa desde hace más de 20 años. El hallazgo ha sido posible gracias a la combinación de técnicas de última generación con el tradicional trabajo de campo.

Uno de los volcanes del Parque Nacional de Timanfaya, con varios conos al fondo. / Luc Viatour.
Rutas marcianas por los volcanes de Lanzarote
14 julio 2016 10:11
Laura Chaparro

Más allá del turismo de sol y playa, Lanzarote ofrece una riqueza geológica de otro mundo. Conscientes de ello, científicos del Instituto de Geociencias (centro mixto de la Universidad Complutense de Madrid y el CSIC) y el Cabildo insular han firmado un convenio para investigar las similitudes geológicas de la isla con Marte. Entre otros aspectos, el acuerdo contempla una iniciativa pionera: diseñar rutas planetarias por los principales enclaves de Lanzarote, como Timanfaya o los Jameos del Agua.

Hallada en Sevilla una especie de acacia desconocida hasta ahora en España
29 junio 2016 9:02
UCC+i US

Un estudio de la flora del Parque Amate de Sevilla revela la presencia de una especie de árbol sudamericano desconocido hasta ahora en España, denominado Albizia procera. Se ha localizado un gran ejemplar enfrente de la plaza de toros de la Maestranza y se conoce también su presencia en Barcelona.

Ciencias de la Tierra y del Espacio
Infografía sobre las posibles consecuencias del deshielo del Ártico. / Efe
Fotografía
El deshielo del Ártico alterará la meteorología en el hemisferio norte
10 junio 2016 13:05
Efe

Infografía sobre las posibles consecuencias del deshielo del Ártico. / Efe

El gas se mineraliza en el basalto de una central geotérmica
Las rocas volcánicas de Islandia logran capturar las emisiones de CO2
9 junio 2016 20:00
SINC

Los bosques y los océanos, sumideros naturales de carbono, ya no dan abasto; y la dependencia de los combustibles fósiles obliga a buscar soluciones para capturar el dióxido de carbono atmosférico. En la mayor central geotérmica islandesa, un equipo internacional de científicos ha logrado solidificar este gas de efecto invernadero en menos de dos años inyectándolo en rocas volcánicas de basalto.