Científicos españoles, liderados por la Universidad de Iowa (EE UU), han utilizado indicadores indirectos, también conocidos como proxies, para conocer más sobre las relaciones entre los cambios climáticos y los movimientos poblacionales en la península ibérica durante la Prehistoria reciente.
Científicos de varios centros de investigación españoles han descrito, valorado y diagnosticado los peculiares rasgos geológicos y el patrimonio arquitectónico del entorno del “pueblo rojo” de Madriguera (Segovia) y han puesto en valor su potencial uso recreativo, turístico y sobre todo científico.
El riesgo de turbulencias aéreas severas crecerá durante los próximos años debido a los efectos del cambio climático en la atmósfera. Así lo estima un estudio publicado en la revista Advances in Atmospheric Sciences que apunta a que estos fenómenos pueden doblarse o incluso triplicarse en las próximas décadas debido al aumento del dióxido de carbono en la atmósfera.
Imagen tomada por el satélite Sentinel-1 / ESA
La capa de hielo Ártico desciende cada año. / NASA
El equipo de científicos y militares españoles desplegados en la XXX Campaña Antártica en la base Gabriel de Castilla pondrá este jueves rumbo a casa a bordo del buque Hespérides. Junto a ellos, esta temporada se estima que más de 43.000 turistas también viajen al continente helado. Estos lugares inhóspitos y protegidos, como la Antártida, el desierto del Sáhara, la selva de Laos o la sabana africana, cada vez atraen más a un público cuya presencia debe pasar ahora lo más desapercibida posible.