El córtex visual primario es el área del cerebro localizada en el polo posterior de la corteza occipital, responsable del procesamiento de los estímulos visuales. En los neandertales, esta corteza es más extensa que en Homo sapiens, por lo que se deduce que la agudeza visual también sería superior a la del humano moderno, según un estudio a partir de un espécimen hallado en la cueva de El Sidrón (Asturias).
Investigadores de la Universidad Pompeu Fabra han diseñado nuevas estrategias de modificación de organismos que ayudarán a contrarrestar el impacto de los humanos sobre la Tierra. Los autores de este trabajo han estudiado la situación de los ecosistemas semidesérticos, donde el aumento de temperatura provocará una transición brusca hacia el estado desértico
En el deshabitado archipiélago de Chagos, en medio del océano Índico, las ratas llegadas con los europeos en el siglo XVIII se han hecho dueñas de la mayoría de las 55 islas. Según un estudio, presentado en el Euroscience Open Forum, la presencia de los roedores altera por completo el ecosistema del territorio y provoca un efecto en cadena que perjudica a las aves marinas, y a los peces de los arrecifes de coral.
Hace dos mil años, en la época romana, el mar Mediterráneo era un refugio para dos especies de ballenas que prácticamente han desaparecido del Atlántico Norte: la ballena de los vascos o franca y la ballena gris. Así lo indica un estudio, con participación española, que analiza los fósiles de los huesos hallados en el yacimiento de Baelo Claudia, cerca de la actual ciudad de Tarifa.
El aumento de temperaturas podrá generar en el peor escenario una subida del nivel del mar de hasta 1,5 metros en la Manga del Mar Menor en el próximo siglo, según un nuevo estudio. Esta situación podría agravarse con las tormentas por un incremento de unos 4 metros en la altura media de la ola. Los hoteles y las urbanizaciones a pie de playa quedarían expuestos a graves inundaciones.
No se sabe si fue macho o hembra, pero los paleóntólogos argentinos que han descubierto a esta nueva especie de dinosaurio hervíboro han decidido ponerle un nombre femenino: Ingentia prima. Esta colosal criatura medía entre entre 8 y 10 metros de longitud, pesaba unas 10 toneladas y vivió hace unos 205 millones de años, por lo que representa el caso más antiguo de gigantismo en dinosaurios.
Los efectos que los parásitos tienen sobre sus hospedadores van desde la condición física al éxito reproductivo. Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales han estudiado el efecto de la temperatura sobre los parásitos en los nidos del herrerillo común que causan enfermedades sanguíneas a los polluelos. El equipo elevó cerca de 3ºC la temperatura de los nidos y bajó unos 6 puntos la humedad y observaron que los parásitos disminuían su presencia sensiblemente.
Un equipo de investigadores ha reconstruido las pautas alimentarias que han mantenido los leones y los osos marinos sudamericanos en la zona del río de la Plata (Uruguay) durante los últimos 7.000 años. Los resultados muestran que las dietas de ambas especies eran diferentes hasta finales del siglo XX, momento en que empezaron a converger sin llegar a solaparse.
La variación temporal de la floración tiene una gran relevancia en la conservación de las plantas y sus polinizadores. Según un estudio de la Universidad Rey Juan Carlos y el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, las perturbaciones sobre los periodos de floración podrían afectar a la relación entre especies.
Los submarinistas nadan en los fondos marinos del Mediterráneo la mayoría de las veces en busca de peces para observarlos; en otras ocasiones, lo hacen para pescarlos. Frente al peligro, estos animales han aprendido a diferenciar entre unos intrusos y otros, y su comportamiento se vuelve más evasivo ante la presencia de un buzo con arpón. Son protagonistas del #Cienciaalobestia.