La naturaleza a menudo ofrece soluciones ante problemas médicos no resueltos. En este caso, la respuesta a un reto oncológico proviene del sistema inmunitario de los camélidos. Una nueva investigación detalla unas herramientas terapéuticas con capacidad para bloquear la acción de EGF, un factor de crecimiento descontrolado en las células tumorales.
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha identificado a las especies de insectos Culicoides circumscriptus y C. paolae como claves para la transmisión de la malaria aviar, así como los hemoparásitos responsables. Estos resultados son esenciales para entender la epidemiologia de la malaria en las aves y las dinámicas de los parásitos de esta dolencia.
Científicos de la Universidad de Barcelona lideran un estudio que demuestra que el calentamiento global hará que la extensión de las zonas quemadas por los incendios forestales en la Europa mediterránea aumente.
El próximo 19 de octubre se estrena en cines el documental Barbacana, la huella del lobo, un largometraje del biólogo Arturo Menor que narra, a tres tiempos, cómo el lobo, “el tradicional enemigo, puede ser la tabla de salvación de la ganadería extensiva”. Su viaje visual por la naturaleza ibérica permite contemplar los paisajes más emblemáticos de nuestro territorio.
Las serpientes arbóreas marrones, protagonistas de #Cienciaalobestia, llegaron a la isla de Guam, en el océano Pacífico, por accidente durante la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces se han convertido en la mayor plaga de todos los tiempos al aniquilar casi todas las especies de aves de la isla. Ahora, un estudio señala que su éxito invasor se ha producido en parte por la introducción del transporte aéreo.
Cuarenta años después de la prohibición de los bifenilos policlorados, su impacto sigue haciendo mella en la vida silvestre. Estos persistentes contaminantes químicos, que se usaron de manera masiva hasta los años 70 como aislantes para equipos eléctricos, están acabando con las poblaciones de orcas de todo el mundo. La mitad de estas podrían desaparecer en menos de 50 años.
Se llama ‘trueno gigante al amanecer’ en el idioma sesotho. Ledumahadi mafube, la nueva especie de sauropodomorfo gigante sudafricano, es un pariente del brontosaurio de hace 200 millones de años. El fósil cuenta una historia fascinante no solo de su vida, sino también de la geografía de su lugar de residencia y la evolución de los saurópodos.
Los fósiles de dientes y cráneos hallados en los yacimientos de Artesilla en Zaragoza, y els Casots en Cataluña han confirmado que pertenecen a los antepasados del glotón actual, el mustélido terrestre más grande que existe, en el que se inspiraron los creadores del personaje de Lobezno. Un estudio ha permitido aclarar las relaciones de parentesco de las formas extintas con otros mustélidos extintos y actuales.
Las nanopartículas de plata se utilizan cada vez más en los productos de consumo como los de cuidado personal o de la industria médico-farmacéutica y alimentaria, o incluso en la ropa. Por eso, se prevé un aumento de su presencia en el medio ambiente donde pueden causar efectos nocivos en los organismos. Un equipo de investigadores españoles ha analizado, en peces cebra adultos, las secuelas a largo plazo.
La imagen de un gran tiburón blanco saliendo con fuerza del agua para capturar a sus presas no es exclusiva de esta especie. El tiburón peregrino, el segundo pez más grande del mundo y pacífico consumidor de plancton, se eleva fuera del agua tanto como lo hace su primo depredador y a una velocidad de 5,1 metros por segundo. Es el protagonista de #Cienciaalobestia.