Tirar las lentillas por el desagüe incrementa los microplásticos del mar
20 agosto 2018 11:53
SINC

Muchas personas utilizan lentes de contacto en lugar de gafas para ver bien. Sin embargo, estos dispositivos de corrección visual son desechables y algunos incluso son para un solo día. Un equipo de científicos advierte en un estudio que tirar las lentillas por el desagüe al final de su uso está contribuyendo a la contaminación por microplásticos del agua.

Récord en la naturaleza
El pez killi africano es el vertebrado que más rápido madura
19 agosto 2018 8:00
SINC

Existe una especie de pez que madura a toda velocidad, el killi africano, protagonista de #Cienciaalobestia. Después de la eclosión del huevo, de apenas un milímetro, estos vertebrados acuáticos crecen hasta alcanzar su tamaño corporal completo de 4 o 5 cm y comienzan a reproducirse en tan solo dos semanas. Los expertos aseguran que es la tasa más rápida de maduración sexual registrada para un vertebrado.

Una 'app' para proteger a las praderas de posidonia del Mediterráneo
“Tenemos que cambiar nuestras rutinas en el mar para no fondear en posidonia”
17 agosto 2018 11:25
Eva Rodríguez

Ibiza y Formentera, además de un paisaje idílico de arena y agua cristalina, cuentan con extensas praderas submarinas de posidonia, una planta amenazada que ayuda a proteger las playas. Para preservarla se han puesto en marcha diversas medidas legales y de conservación. Manu San Félix, biólogo marino y fotógrafo, es uno de los precursores de una app que cartografía el fondo marino para evitar los anclajes de los barcos.

Un coleóptero de 99 millones de años
Un escarabajo atrapado en ámbar revela que ya polinizaba cícadas en el Jurásico
16 agosto 2018 17:00
SINC

Las plantas con flores son bien conocidas por su relación con los insectos y otros animales que sirven como sus polinizadores. Sin embargo, antes del aumento de estas angiospermas, otro grupo de plantas con semillas perennes inusuales, conocidas como cícadas, fueron las primeras en ser polinizadas por insectos. Lo sabemos gracias a la primera evidencia fósil de un escarabajo atrapado en ámbar con adaptaciones especiales.

Un gen ‘zombi’ protege a los elefantes contra el cáncer
14 agosto 2018 17:00
SINC

Por su longeva vida y gran tamaño, los elefantes tienen más probabilidades de desarrollar un cáncer que los humanos. Sin embargo, estos mamíferos mueren menos a causa de esta enfermedad que nosotros. La explicación la tiene un gen anticáncer que regresa de la muerte y se activa cuando se produce el daño en el ADN.

Sinc recomienda: ‘En la mente de un gato’
Todo sobre ese compañero de piso que te ignora y ronronea
13 agosto 2018 8:00
Rocío Benavente

El zoólogo John Bradshaw combina neurociencia gatuna, biología evolutiva y experiencias personales para resolver las preguntas que todo amante de los felinos se ha hecho alguna vez.

Una nueva araña imita a los líquenes de los robles del centro de España
12 agosto 2018 8:00
SINC

No es la primera vez que sucede, y seguramente no será la última. Una nueva especie de araña ha aparecido allí donde no se la esperaba: en los troncos de los robles del centro de la Península. El arácnido, protagonista de #Cienciaalobestia, ha logrado pasar desapercibido durante décadas gracias a su sofisticado camuflaje color liquen.

Un ‘pasaporte’ biológico muestra cuánto se mueve el tiburón ballena
9 agosto 2018 13:00
SINC

El pez más grande del mundo puede nadar miles de kilómetros y sumergirse a unos 2.000 metros de profundidad, pero poco sabemos sobre lo que hace cuando deja de estar a nuestro alcance. Un equipo de científicos ha empleado una técnica bioquímica para comprobar que en realidad estos tiburones, sobre todo los más jóvenes, se desplazan pocos cientos de metros en los lugares donde buscan alimento.

Los investigadores han compilado y analizado la información de la ecología de aproximadamente 6.600 especies. Foto: Núra Bonada (IRBio-UB).
Reconstruyen el árbol de la vida de los macroinvertebrados de agua dulce
9 agosto 2018 10:10
SINC

A partir del estudio de las características ecológicas de cerca de 6.600 especies europeas de macroinvertebrados acuáticos –como escarabajos, mosquitos o libélulas– un equipo internacional de investigadores, liderados por la Universidad de Barcelona, han reconstruido qué espacio funcional ocupa cada una de ellas. De esta forma, han analizado cómo han evolucionado y se han diversificado desde que se originaron.

Las langostas modifican dos tercios de sus genes cuando forman plagas
8 agosto 2018 13:10
SINC

Investigadores de la Universidad de Granada han descubierto que las langostas del desierto, que provocan plagas devastadoras en África y parte de Asia, modifican la expresión de casi dos tercios de sus genes cuando pasan de su estado normal al de plaga. El hallazgo supone un primer paso hacia un posible futuro desarrollo de tratamientos menos dañinos al medio ambiente y a la salud humana que los pesticidas.